Comorbilidades más importantes en los pacientes con diabetes
La diabetes es una patología crónica que suele asociarse con comorbilidades o complicaciones a largo plazo. Esto es en especial importante para quienes no llevan un control adecuado de la enfermedad.
Las estadísticas incluso señalan que 1 de cada 3 muertes están relacionadas con alguna comorbilidad de la diabetes (Ovalle et al., 2018). Por eso, haremos una revisión sobre estas complicaciones para identificarlas y prevenirlas.
La diabetes y sus comorbilidades
La hiperglicemia que caracteriza a la diabetes mellitus mal controlada puede dar origen a comorbilidades, debido al daño en la micro y macrovasculatura. La alteración microvascular genera retinopatías, neuropatías y nefropatías. Mientras que la macrovascular, dada por aterosclerosis de los grandes vasos, ocasiona diversas enfermedades cardiovasculares (Brutsgert, 2020).
Un estudio elaborado en el año 2020 sugiere los mecanismos fisiopatológicos que producen el daño orgánico clásico de las comorbilidades. En inicio, se evidencia un estado proinflamatorio en todos los pacientes con diabetes. Asimismo, existe un alto estrés oxidativo y disfunción mitocondrial. Todo esto se traduce en un aumento de los radicales libres circulantes que generan peroxidación de los lípidos y daño celular (Yaribeygi et al., 2020).
Se estima que al menos 8.6 millones de personas en el 2018 tenían diabetes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018), siendo los trastornos de la visión la complicación más común en México. Un estudio realizado en el año 2018 reportó que apenas el 25 % de los pacientes con diabetes tenían un buen control metabólico, así como una prevalencia de las complicaciones (Ovalle et al., 2018):
- Retinopatía: 47.6 a 54 %.
- Ceguera: 6.6 a 9.9 %.
- Úlceras: 7.2 a 9.1 %.
- Amputaciones: 2 a 5.4 %.
- Infarto: 2.8 a 3.2 %.
- Diálisis: 1.2 a 1.4%
La hipertensión arterial y la dislipidemia también son comorbilidades de importancia. Esto se debe a que la presencia de cualquiera de ellas eleva el riesgo cardiovascular de los pacientes (ADA, 2022a).
Retinopatía

La retinopatía es la principal de las comorbilidades de la diabetes y la responsable de la ceguera en muchos pacientes. Existen dos tipos principales que son la retinopatía proliferativa y la no proliferativa. La principal diferencia entre ellas es la presencia de neovascularización.
Es importante destacar que el tratamiento oportuno puede reducir el riesgo de pérdida de visión. Por ello, se recomienda al paciente con diabetes acudir a consulta oftalmológica como parte de su control. También es vital para su prevención el control de la glicemia y la tensión arterial (Mehta, 2020).
Nefropatía diabética o enfermedad renal crónica
La nefropatía diabética es un factor de riesgo importante tanto para una enfermedad renal terminal como para enfermedades cardiovasculares. Se sabe que entre el 36 y el 40 % de los pacientes con diabetes tipo 2 la presentan al momento del diagnóstico. Mientras que los que tienen diabetes tipo 1 suelen desarrollarla a los 10 años.
De ahí la importancia de hacer un cribado o diagnóstico de la enfermedad. El indicador más sensible para el diagnóstico es la relación albúmina/creatinina. Esto puede evaluarse en centros de atención primaria con un examen de orina de 24 horas (Christofides y Desai, 2021).
Neuropatía diabética
La neuropatía diabética implica un daño de los nervios a causa de la hiperglicemia. Usualmente, los nervios más afectados son los de las piernas y los pies. Por eso, los síntomas principales son las parestesias y el dolor de los miembros inferiores. Sin embargo, también existe (Mayo Clinic, 2021):
- La neuropatía autonómica que perjudica al sistema digestivo y urinario, así como al corazón.
- La neuropatía proximal que afecta los muslos, las caderas y los glúteos.
- Finalmente, la mononeuropatía que se caracteriza por dañar un nervio en específico.
Enfermedades cardiovasculares
Son varias las enfermedades que pueden incluirse en esta clasificación. Entre ellas tenemos (Brutsgert, 2020):
- Angina de pecho.
- Infarto de miocardio.
- Enfermedad arterial periférica.
- Ataques isquémicos transitorios.
- Enfermedad cerebrovascular.
- Hipertensión arterial.
La Asociación Americana de la Diabetes (ADA, 2022a) enfatiza la importancia de evaluar anualmente los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes. Y, por supuesto, de establecer un tratamiento adecuado que reduzca el riesgo. Esto incluye el control del sobrepeso, la obesidad, la tensión arterial y los niveles de lípidos sanguíneos.
Pie diabético
Otra de las comorbilidades es el pie diabético. Este se produce por la asociación de la neuropatía, la enfermedad arterial periférica y la alteración de la cicatrización. Todo esto aumenta el riesgo de lesiones o de la aparición de úlceras en los pies y un retardo en su cicatrización.
La identificación temprana y el tratamiento oportuno de las úlceras de los pies puede evitar deformidad, osteomielitis, gangrena y amputaciones. Asimismo, el pie diabético puede prevenirse con un adecuado control glicémico y el cuidado de los pies (Oliver y Mutluoglu, 2021).
Otras comorbilidades
Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades comunes como complicación. Algunas de las que hay que vigilar a detalle son (ADA, 2022b):
- Enfermedades de origen autoinmune como anemia perniciosa, hepatitis autoinmune, enfermedad celíaca o tiroidea.
- Cáncer, siendo los más frecuentes los siguientes: de hígado, endometrio, páncreas, colon y recto, mama y vejiga.
- Deterioro cognitivo, demencia o Alzheimer.
- Enfermedad de hígado graso no alcohólico.
- Fracturas.
- Enfermedad periodontal.
Prevención de las comorbilidades de la diabetes
Existen algunas medidas que pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de las comorbilidades de la diabetes. Entre estas se puede mencionar (MedlinePlus, 2020; ADA, 2022a; ADA, 2022b):
- Disminuir el 7 % del peso actual en el caso de tener sobrepeso u obesidad.
- Realizar ejercicio físico aeróbico moderado o intenso por lo menos 150 minutos semanales.
- Cumplir a cabalidad el tratamiento de la diabetes.
- No fumar ni ingerir bebidas alcohólicas o, en su defecto, mantener un consumo moderado de alcohol.
- Controlar los niveles de lípidos sanguíneos.
- Consumir estatinas, aspirina o cualquier otro medicamento indicado por su médico para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
- Evaluación médica integral y rutinaria del paciente con comorbilidad para evaluar el control y tratamiento.
- Controlar las cifras de tensión arterial.
No obstante, es importante que el paciente lleve el control de la glicemia a través del automonitoreo. Esto puede hacerlo con la ayuda de un glucómetro desde la comodidad de su casa (MedlinePlus, 2020). Las evidencias sugieren que el control estricto de la glicemia, la tensión arterial y los lípidos sanguíneos son clave para la prevención de comorbilidades (Brutsgert, 2020). Las comorbilidades de la diabetes aparecen como consecuencia del daño orgánico producido por la hiperglicemia. Estas incluyen la neuropatía diabética, la nefropatía, la retinopatía y las enfermedades cardiovasculares. Por eso, es importante la evaluación integral del paciente con diabetes para identificar y tratar las patologías asociadas.
Bibliografía
- Asociación Americana de la Diabetes [ADA]. (2022a) Diabetes Care 2022; Diabetes Care 2022;45(Supplement_1): S144-S174. diabetesjournals.org/.
- Asociación Americana de la Diabetes [ADA]. (2022b) Diabetes Care 2022; Diabetes Care 2022;45(Supplement_1): S46–S59. diabetesjournals.org/.
- Brutsgert, E. (2020, septiembre). Diabetes mellitus. MSDManuals.
- Christofides, E.A. y Desai, N. (2021, enero-diciembre). Optimal Early Diagnosis and Monitoring of Diabetic Kidney Disease in Type 2 Diabetes Mellitus: Addressing the Barriers to Albuminuria Testing. Journal of primary care & community health, 12.
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT]. (2018). Presentación de resultados.
- Mayo Clinic. (2021, 29 de julio). Neuropatía diabética.
- MedlinePlus. (2020, 29 de agosto). Complicaciones a largo plazo de la diabetes.
- Mehta, S. (2020, junio). Retinopatía diabética. MSDManuals.
- Oliver, T.I. y Mutluoglu, M. (2021, 19 de agosto) Diabetic Foot Ulcer. StatPearls
- Ovalle, O., Jiménez, I., Rascón, R., Gómez, R., Valdez, A., Gamiochipi, M., Doubova, S., Valladares, A., Mondragón, R., Méndez, A., Sánchez, M., Cruz, M., Salinas, A., Garza, M., Hernández, R., González, A., Vargas, H., Reyes, M., Borja, V. y Wacher, N. (2018, 27 de junio). Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social.Gac. Méd. Méx vol. 155n. 1. Scielo.org.mx.
- Yaribeygi, H., Sathyapalan, T., Atkin, S. y Sahebkar, A. (2020, 9 de marzo). Mecanismos moleculares que vinculan el estrés oxidativo y la diabetes mellitus. Medicina oxidativa y longevidad celular, vol. 2020.