IVU: ¿Qué es y cuál es su relación con la diabetes?
Día a día, nuestro sistema urinario se enfrenta a una variedad de bacterias y otros microorganismos (virus, hongos o parásitos). Sin embargo, cuando por una u otra razón alguno de estos microbios empieza a multiplicarse sin control, nos enfermamos con una infección de vías urinarias o IVU.
A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre este tema y su relación con la diabetes. Pero antes, te dejamos en contexto qué tan común es y cuál es su impacto (Medina y Castillo, 2019; Tandogdu y Wagenlehner, 2016):
- Se estima que al menos 7 millones de personas en el mundo presentan este tipo de infección.
- Solamente en Europa, las infecciones urinarias representan el 30 % de todas las consultas médicas.
- Hasta un 60 % de las mujeres adultas llegará a presentar este tipo de infección.
- A pesar de ser tan común, muchos de los casos son prevenibles.
Todo esto sin sumar a la diabetes como un factor de riesgo para la aparición de una IVU.
¿Cómo se clasifica la IVU?
El sistema urinario comprende varios órganos. Este va desde los riñones, los uréteres, la vejiga y termina en la uretra y el meato uretral (que es por donde sale la orina). Cada una de esas partes puede infectarse; por esta razón, podemos clasificar las IVU según su localización (Imam, 2023):
- Cistitis: es la infección de la vejiga; llega a ser más común en mujeres que en hombres.
- Uretritis: muchas veces está asociada a las ITS, pero puede deberse también a otras causas. Por ejemplo, la mala higiene.
- Pielonefritis: es la forma más complicada de las infecciones urinarias, pues es cuando los microorganismos atacan al riñón.
Factores de riesgo para las IVU
Existen varios factores de riesgo, algunos de ellos asociados al género femenino. Por ejemplo (CDC, 2021; Storme et al., 2019):
- el embarazo;
- la edad (afecta principalmente a niños y a personas mayores);
- la presencia de enfermedades de transmisión sexual;
- las infecciones urinarias previas;
- la poca higiene;
- la incontinencia urinaria;
- el uso de catéteres en las vías urinarias;
- la anatomía de las vías urinarias (la pelvis femenina predispone más a infecciones);
- la presencia de comorbilidades que afectan la anatomía de las vías urinarias, como el prolapso vaginal (en el caso de mujeres) o el crecimiento de la próstata (en los hombres);
- cambios hormonales como los que ocurren en la menopausia;
- la diabetes mellitus no controlada.
Teniendo en cuenta lo anterior, seguro ahora quieres saber cómo la diabetes puede favorecer la aparición de IVU. Esto lo explicaremos más a detalle a continuación.
Diabetes mellitus e infecciones urinarias
El aumento de los niveles de azúcar en sangre, como sucede en la diabetes no controlada, causa una serie de cambios en el cuerpo que favorecen la aparición de infecciones; en especial las que ocurren en las vías urinarias. Veamos (Kumar, 2019):
- Hay un aumento de la glucosa en la orina; de ella se alimentan las bacterias que habitan las vías urinarias.
- Además de esto, ocurren cambios importantes en el sistema inmune. Por lo que se vuelve menos efectivo al atacar infecciones.
- La neuropatía diabética (daño en los nervios en este tipo de pacientes) puede causar incontinencia urinaria que favorece la aparición de infecciones.
Signos y síntomas de las infecciones urinarias
Las infecciones de las vías urinarias pueden causar una variedad de síntomas, tales como (Mayo Clinic, 2022):
- dolor o molestia al orinar;
- ganas frecuentes de orinar;
- chorro entrecortado o distinto al normal para la persona;
- orinas rojas, blancas o con pus;
- mal olor de la orina;
- dolor pélvico, en especial en las mujeres;
- incontinencia al orinar.
Aparte de esto, las infecciones propias del riñón se caracterizan por unos síntomas específicos como (CDC, 2021):
- fiebre con o sin escalofríos,
- presencia de náuseas o vómitos,
- dolor en la parte baja de la espalda.
Diagnóstico y tratamiento de la IVU
Para el diagnóstico de una infección urinaria, el médico puede basarse en el examen físico y en los síntomas del paciente. Pero es bastante común que se ordenen exámenes de laboratorio como cultivos de orina o examen general de la misma (Bono et al., 2022). Por otro lado, el tratamiento se basa principalmente en el uso de antibióticos. Eso sí, estos deben ser recetados por el médico.
Complicaciones de la IVU: la importancia de prevenirla
Es importante tratar oportunamente las infecciones urinarias, pues esta puede causar una serie de complicaciones. Por ejemplo (Bono et al., 2022):
- daños en los riñones que favorezcan la aparición de enfermedad renal crónica,
- infecciones generalizadas y graves como la septicemia,
- persistencia de los síntomas urinarios,
- cálculos urinarios que obstruyan ambos uréteres.
Por todo esto, es importante acudir con el médico apenas se tengan síntomas. Además, es posible seguir una serie de recomendaciones que ayudan a prevenir la aparición de este tipo de infecciones (Seery, 2022; Suarez, 2022):
- Bebe abundante agua.
- No aguantes las ganas de orinar. De hecho, trata de vaciar la vejiga con frecuencia.
- Al limpiarte, hazlo de adelante hacia atrás.
- Después de mantener relaciones sexuales, trata de vaciar la vejiga.
- Recuerda que, en la diabetes, una de las mejores maneras de prevenir infecciones es manteniendo tus niveles de glucosa controlados. También, monitoreándolos frecuentemente para evitar la hiperglicemia
Ahora conoces qué es una IVU, qué tan común es, su clasificación y factores de riesgo, además de su relación que tiene con la diabetes. Por lo tanto, no dudes en seguir estos consejos y en acudir a consulta si llegas a presentar alguno de los síntomas de este tipo de infecciones.
Referencias
- Bono, M. J., Leslie, S.W., & Reygaert, W.C. (2022). Urinary Tract Infection. StatPearls Publishing.
- Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. (2021). Urinary tract infection.
- Imam, T.H. (2023). Infecciones urinarias bacterianas – trastornos urogenitales. Manual MSD.
- Kumar Prajapati, A. (2019). Urinary Tract Infection in Diabetics. ResearchGate.
- Mayo Clinic. (2022). Urinary tract infection (UTI).
- Medina, M., & Castillo-Pino, E. (2019). An introduction to the epidemiology and burden of urinary tract infections. Therapeutic Advances in Urology, 11,
- Seery, C. (2022). Urinary Tract Infections – UTIs. Diabetes.co.uk.
- Storme, O., Tirán Saucedo, J., Garcia-Mora, A., Dehesa-Dávila, M., & Naber, K.G. (2019). Risk factors and predisposing conditions for urinary tract infection. Therapeutic Advances in Urology, 11.
- Suarez, S. (2022). 5 tips to prevent a urinary tract infection. Mayo Clinic Health System.
- Tandogdu, Z., & Wagenlehner, F.M.E. (2016). Global epidemiology of urinary tract infections. Current Opinion in Infectious Diseases, 29(1), 73–79.