Neoplasias: ¿Existe alguna relación con la diabetes?

¿Sabía que 10 millones de personas a nivel mundial y 97.000 en México mueren anualmente por neoplasias malignas? ¿O que la diabetes es un factor de riesgo para la enfermedad? (OMS, 2021; INEGI, 2021).

Aquí discutimos los aspectos claves del cáncer, sus factores de riesgo, su diagnóstico, su tratamiento y su relación con la diabetes. ¡Acompáñenos!

¿Qué son las neoplasias?

Las neoplasias son masas anormales de tejido formadas por el crecimiento y la división exagerada de algunas células. Se clasifican en (NCI, s.f.):

  • Benignas: no se diseminan ni invaden otros órganos o tejidos.
  • Malignas o cancerosas: se diseminan tanto a órganos cercanos como a distancia (a través de la sangre o el sistema linfático).

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), los seis tipos de cáncer con mayor incidencia en México son: el cáncer colorrectal, de próstata, de mama, de tiroides, cervicouterino y de pulmón.

Signos y síntomas de alarma para las neoplasias malignas

Los principales signos y síntomas que pueden sugerir la presencia de una neoplasiamaligna son (Gale, 2020a):

  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Sudoraciones nocturnas.
  • Fiebre recurrente.
  • Dolor persistente.
  • Cambios en los hábitos intestinales.
  • Inapetencia.
  • Fatiga.
  • Hematuria y/o sangre en heces.
  • Náuseas, vómitos o disfagia recurrente.
  • Tos crónica.
  • Adenomegalias localizadas o generalizadas.
  • Lesiones de la piel sin cicatrización.
  • Bultos palpables en cualquier parte del cuerpo.

Por otra parte, un estudio reciente nos habla sobre la relación entre algunos síntomas y el estadio del cáncer.

Algunas manifestaciones, como bultos en el cuello, dolor torácico y en la espalda, se relacionaron con un estadio avanzado (IV). Mientras que otros, como los bultos en los senos y el sangrado posmenopáusico o rectal, se asociaron con estadios menores (Koo et al., 2020).

Factores de riesgo

Con los años, se han identificado algunos de los factores que aumentan el riesgo de tener cáncer. Estos son (OMS, 2021; NCI, 2022):

  • Edad avanzada.
  • Comorbilidades asociadas como obesidad y diabetes.
  • Genética.
  • Alcoholismo y tabaquismo.
  • Alimentación poco balanceada.
  • Ingesta de medicamentos inmunosupresores.
  • Factores ambientales como la exposición a radiación solar o radiación ionizante.

Se ha evidenciado que algunas neoplasias también están relacionadas a infecciones. Los agentes causales más importantes son (OMS, 2021):

  • El virus de Epstein-Barr, que se suele asociar a linfomas.
  • Los virus del papiloma humano relacionados al cáncer de cuello uterino.
  • El Helicobacter pylori como agente causal del cáncer de estómago.
  • El virus de las hepatitis B y C asociado al cáncer de hígado. 

Relación entre la diabetes y las neoplasias

Ahora, la diabetes mellitus sí tiene relación con el cáncer. De hecho, esta patología representa un factor de riesgo para el desarrollo de ciertas neoplasias malignas. Esto se debe a que comparte muchos de los factores de riesgo que se involucran en la carcinogénesis.

Existen cuatro características principales en los pacientes con diabetes que incrementan este riesgo: hiperglucemia, hiperinsulinemia, inflamación crónica y la disminución de la globulina que fija las hormonas sexuales.

Las neoplasias que se asocian a la diabetes con mayor frecuencia son: el cáncer colorrectal, hepático, de mama, de ovario, de páncreas, endometrial, de vejiga y de orofaringe (NCI, 2022).

No obstante, algunos estudios muestran que la metformina (un fármaco esencial en el tratamiento) cuenta con propiedades antitumorales.

El uso prolongado del fármaco parece disminuir la asociación entre el cáncer de mama y la diabetes. Además de mejorar la respuesta a la quimioterapia y radioterapia en el cáncer de recto (Kim et al., 2020; Park et al., 2021).

Generalidades sobre el diagnóstico

Hoy en día existen muchas opciones para el diagnóstico oportuno de las neoplasias malignas. Estas facilitan su tratamiento precoz, reduciendo las tasas de mortalidad (Gale, 2020b):

Cribado

Aquí se incluyen diversos estudios que detectan el cáncer en etapas muy tempranas. En Estados Unidos, un incremento en el cribado del cáncer ha ayudado a disminuir las tasas de mortalidad (NCI, 2020).

Tomando en cuenta las estadísticas mexicanas, sabemos que el cribado debe concentrarse en (Gale, 2020b):

Biopsia

Es el gold standard para identificar las células malignas. Las muestras pueden provenir del tumor, de ganglios centinela, de la sangre u otros tejidos (Gale, 2020b).

Marcadores tumorales

Ayudan a confirmar el diagnóstico de cáncer en asociación con imágenes sospechosas. Además, son útiles para vigilar la evolución del tratamiento y las recidivas (Gale, 2020b).

Estadiaje y gradación

Estudios de imagen, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, ayudan a estudiar la enfermedad y definir el pronóstico (Gale, 2020b).

Bases del tratamiento

Las nuevas tecnologías han permitido un tratamiento más efectivo y seguro de cualquier neoplasia. El objetivo está centrado en erradicar las células cancerígenas respetando las sanas. Esto se ha encaminado con diversas técnicas (Pucci et al., 2019):

  • Cirugía: la crioterapia, el láser neodimio o diodo y la hipertermia ayudan a realizar cirugías más precisas; sin embargo, la hipertermia magnética, guiada por nanopartículas es el futuro.
  • Quimioterapia: desde hace unos años se implementan las técnicas intralesionales o intratecales; sin embargo, la terapia génica asociada promete un tratamiento más focalizado y eficaz.
  • Inmunoterapia y terapia dirigida: la asociación de ambas técnicas podría redirigir los fármacos a organelos o genes específicos de las células tumorales.

Las neoplasias son un problema muy común y comparten factores de riesgo con la diabetes. No obstante, conforme pasan los años se descubren nuevas técnicas de detección y tratamientos que sin duda pueden reducir la mortalidad. Por eso, es importante estar al tanto de ellas.

Bibliografía

  • Gale, R.P. (2020a). Signos de alarma del cáncer. Manual MSD.
  • Gale, R.P. (2020b). Diagnóstico de cáncer. Manual MSD.
  • Kim, J.M., Park, J.W., Lee, J.H., Park, Y.H., Park, S.J., Cheon, J.H., Kim, W.H., y Kim, T.I. (2020). Survival Benefit for Metformin Through Better Tumor Response by Neoadjuvant Concurrent Chemoradiotherapy in Rectal Cancer. Diseases of the colon and rectum, 63(6), 758–768.
  • Koo, M.M., Swann, R., McPhail, S., Abel, G.A., Elliss-Brookes, L., Rubin, G.P., y Lyratzopoulos, G. (2020). Síntomas de presentación del cáncer y etapa en el momento del diagnóstico: evidencia de un estudio transversal basado en la población. La lanceta. Oncología21 (1), 73–79.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021, 18 de octubre). Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre).
  • Instituto Nacional del Cáncer. (2020, 17 de febrero). Aspectos generales de la prevención del cáncer (PDQ®)–Versión para profesionales de salud.
  • Instituto Nacional del Cáncer. (2020, 12 de marzo). Informe anual a la nación: índices de mortalidad por cáncer continúan en descenso.
  • Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Neoplasm.
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 3 de marzo). Cáncer.
  • Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Cancer country profile 2020.
  • Park, Y.M., Bookwalter, D.B., O’Brien, K.M., Jackson, C.L., Weinberg, C.R., y Sandler, D. P. (2021). A prospective study of type 2 diabetes, metformin use, and risk of breast cancer. Annals of oncology: official journal of the European Society for Medical Oncology, 32(3), 351–359.
  • Pucci, C., Martinelli, C., y Ciofani, G. (2019). Innovative approaches for cáncer treatment: current perspectives and new challenges. Ecancermedicalscience.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *