Neuropatía diabética: lo más importante de esta complicación

¿Padeces diabetes desde hace varios años? ¿Sientes tus piernas entumecidas o te duelen en exceso? Entonces, te sugerimos estar atento a los síntomas de la neuropatía diabética.

Esta es una complicación a largo plazo capaz de dañar los nervios de tu cuerpo. Lo cual trae síntomas bastante molestos, que, incluso, pueden impedirte realizar tus actividades diarias. Además, según un estudio realizado en Tabasco, el 50% de los mexicanos con diabetes sufren de este trastorno, lo que refleja que se trata de una enfermedad común (González y Alcudia, 2019).

Aquí queremos explicarte detallada y, a la vez, sencillamente lo que debes conocer de esta enfermedad. Hablamos sobre sus factores de riesgo, cómo detectarla y cómo prevenirla o ralentizar su progreso en el organismo.

Capítulo 1. Entendiendo la neuropatía diabética

Esta complicación se desarrolla de manera progresiva y, en muchos casos, silenciosa. Así que es posible que no notes el problema hasta que el daño sea considerable.

El daño profundo en los nervios es más probable cuando están presentes los siguientes factores de riesgo (Mayo Clinic, 2021):

  • Mal control de los niveles de glucosa en sangre.
  • Consumo de tabaco.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Tener una enfermedad renal.

Tipos de neuropatías

Esta afección se divide en cuatro tipos principales. Sin embargo, puedes presentar uno o más tipos de neuropatía. La clasificación es la siguiente (Mayo Clinic, 2021).

Neuropatía periférica

Es el tipo más común. Comenzará afectando tus pies y tus piernas, seguido de tus manos y brazos. Los signos y síntomas más comunes son (Bodman y Varacallo, 2022):

  • Sensación de hormigueo o ardor constante o por intervalos.
  • Pérdida de actos reflejos.
  • Entumecimiento y capacidad reducida para sentir dolor o cambios de temperatura en tus pies.
  • Dolor punzante o agudo, que suele empeorar durante la noche.
  • Sensibilidad extrema al tacto, incluso el peso de una sábana te puede resultar molesto o doloroso.
  • Problemas de salud constante en los pies como: deformidades, infecciones, úlceras, etc.

Neuropatía proximal (polirradiculopatía diabética)

Este tipo de neuropatía afecta específicamente los nervios ubicados en muslos, piernas, glúteos y cadera. Es el más común entre los adultos mayores con diabetes tipo 2. Sus síntomas son (Mayo Clinic, 2021):

  • Dolor intenso y prolongado en el muslo, glúteo y cadera.
  • Dificultad para levantarte después de estar sentado.
  • Sensación de dolor en el estómago o el pecho.
  • Debilidad y pérdida del tejido muscular (atrofia) del muslo.

Neuropatía autonómica

El sistema autónomo nervioso se encarga de controlar la frecuencia cardiaca, la producción de sudor, la presión arterial, los órganos sexuales, la vejiga, el sistema digestivo y los ojos. Cuando se afectan estos nervios, puede aparecer (Mayo Clinic, 2021):

  • Estreñimiento o diarrea incontrolables.
  • Problemas en la vejiga (incontinencia urinaria, retención urinaria, infecciones frecuentes).
  • Disfunción eréctil.
  • Resequedad vaginal.
  • Vaciado estomacal lento, que genera sensación de saciedad o pérdida del apetito, náuseas y vómitos.
  • Dificultad para tragar alimentos.
  • Hipotensión ortostática, es decir, la presión arterial disminuye cuando te levantas al estar sentado o acostado.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca, incluso en estado de reposo.
  • Problemas en los ojos para adaptarse a la luz o a la oscuridad, o la visión lejana o cercana.
  • Disminución o aumento de la sudoración.

Mononeuropatía (neuropatía local)

En esta existe un daño en un nervio específico que puede ser de la cara, el torso, el brazo o la pierna. En la mayoría de los casos aparece repentinamente y es más común en adultos mayores (Mayo Clinic, 2021).

Además del dolor intenso, no provoca problemas a largo plazo. De hecho, sus síntomas suelen desaparecer tras un par de semanas y dependen del nervio afectado. Algunos síntomas que pudieran presentarse son (Mayo Clinic, 2021):

  • Dificultad para enfocar la vista o visión doble.
  • Dolor intenso o moderado en la pantorrilla, la zona frontal de muslo o el pie.
  • Parálisis en un lado de la cara.

Capítulo 2: Claves para su diagnóstico

La enfermedad no suele presentar síntomas hasta que el nervio presenta un daño importante. Por lo tanto, te sugerimos asistir a los controles de rutina con tu médico tratante. Ya que es la única persona capaz de diagnosticar y tratar a tiempo esta complicación.

El diagnóstico se realiza a través de exámenes del tono muscular, la sensibilidad al tacto y a la temperatura de tus piernas y pies, y el comportamiento de tu sistema autonómico (Mayo Clinic, 2021).

Posibles complicaciones

Si no tratas a tiempo la neuropatía diabética, puedes padecer las siguientes complicaciones (Bodman y Varacallo, 2022; Pedrosa et al., 2019):

  • Lesiones e infecciones que provoquen la amputación de tus dedos, pie o pierna. Debido a que un pequeño corte (que puede pasar desapercibido) podría infectarse y derivar en la muerte del tejido o propagarse al hueso.
  • Infecciones de las vías urinarias e incontinencia. Si los nervios de la vejiga se dañan, es posible que afecte la capacidad de vaciar la vejiga o de orinar. Lo cual puede provocar pérdidas de orina o infecciones debido a la acumulación de bacterias en la vejiga o los riñones.
  • Aumento o disminución de la sudoración y dificultad para controlar naturalmente la temperatura corporal.
  • Disminución brusca de la presión arterial (por daños de los nervios encargados de controlar el flujo de sangre) que ocasiona mareos, aturdimiento o desmayos al ponerte de pie después de estar en reposo.
  • Problemas digestivos constantes como sensación de hinchazón e indigestión, falta de apetito o sensación de dolor al tragar alimentos.
  • Disfunción sexual. Las mujeres pueden experimentar dificultad para excitarse y lubricar la vagina naturalmente. Los hombres, disfunción eréctil.

Capítulo 3: Recomendaciones para prevenir la neuropatía diabética

La clave para prevenir la aparición de esta complicación es regular los niveles de glucosa en sangre, es decir, controlar la diabetes. ¿Cómo controlas tu diabetes? Enfocándote en los tres pilares (Pedrosa et al.,2019; Lugo, 2021):

  1. Automonitoreo en casa: conoce el nivel exacto de azúcar en la sangre y verifica si estás cumpliendo o no con tus objetivos. Además, es una de las herramientas para comprobar si tu cuerpo responde bien a tu tratamiento o si requieres cambios.
  2. Tratamiento farmacológico: sigue al pie de la letra las indicaciones del médico con respecto al tratamiento y los exámenes rutinarios.
  3. Hábitos de vida saludable: una alimentación balanceada, ejercicio físico regular, evitar el consumo de tabaco, alcohol y reducir el estrés es crucial para mantener la diabetes bajo control.

La neuropatía diabética puede convertirse en una enfermedad que límite o afecte tu estilo de vida. Por eso, es importante que realices un automonitoreo regular en casa, cumplas de forma adecuada el tratamiento y, por supuesto, asistas las evaluaciones médicas de rutina. ¡Mantén tu diabetes bajo control y evita que se vean afectados tus nervios!

Referencias bibliográficas

Bodman, M. A. & Varacallo, M. (2022). Peripheral Diabetic Neuropathy. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK442009/

González, A. y Alcudia, L. (2019). Incidencia de retinopatía y neuropatía diabética en pacientes del Centro de Salud Urbano de Comalcalco, Tabasco, México, Enero 2019. Salud en Tabasco. 25(2 y 3), 80-87. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/80_2.pdf

Lugo, M. G. (2021). Hipo e hiperglucemia y su relación con el automonitoreo. Federación Mexicana de Diabetes. https://fmdiabetes.org/hipo-e-hiperglucemia-relacion-automonitoreo/

Mayo Clinic (2021). Neuropatía diabética. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetic-neuropathy/symptoms-causes/syc-20371580

Pedrosa, H. C.; Braver, J. D.; Rolim, L. C.; Schmid, H.; Calsolari, M. R.; Fuente, G.; y Odriozola, A. (2019). Neuropatía diabética. Revista de la ALAD, 9(2), 72-91. https://doi.org/10.24875/ALAD.18000352

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *