Comorbilidades

Qué es periodontitis y cómo prevenirla en la diabetes

Entender qué es periodontitis es clave para las personas con diabetes. Según Mayo Clinic (2022), esta “es una grave infección de las encías que daña el tejido blando y que, sin tratamiento, puede destruir el hueso que sostiene los dientes”. Una de sus principales causas es la mala higiene bucal. Cuando se presenta, las personas corren el riesgo de que sus dientes se caigan.

Factores de riesgo para desarrollar periodontitis

Al definir qué es periodontitis, ya adelantamos que la mala higiene bucal es uno de los principales factores de riesgo. La falta de un cepillado correcto favorece la acumulación de las bacterias que causan la infección en las encías. Del mismo modo, algunos hábitos nocivos aumentan el riesgo. Por ejemplo: fumar, mascar tabaco o practicar el vapeo (Kumar, 2020).

Las mujeres son más susceptibles cuando atraviesan ciertos cambios hormonales, como el embarazo y la menopausia (Fajardo et al., 2017). También las siguientes enfermedades aumentan el riesgo (Mayo Clinic, 2022):

  • Leucemia y otros cánceres que afectan al sistema inmunitario.
  • Desnutrición, sobre todo por carencia de vitamina C.
  • Enfermedad de Crohn.
  • Artritis reumatoide.
  • Obesidad.
  • VIH/SIDA.
  • Diabetes.

¿Por qué la diabetes aumenta el riesgo de padecerla?

Ahora que conoces qué es periodontitis y los factores de riesgo para su desarrollo, te explicamos por qué es más común en los pacientes con diabetes.

Hoy sabemos que hay una relación estrecha entre la diabetes y la enfermedad periodontal. Esto quiere decir que las personas con diabetes tienen más riesgo de desarrollar enfermedades en sus encías, al mismo tiempo que la periodontitis complica el control de los niveles de azúcar en la sangre (Britos et al., 2019; Nazir y Amin, 2021).

Este círculo vicioso se potencia por algunas circunstancias particulares propias de la diabetes. La glucosa también está elevada en la saliva, así como en la sangre. Así, se favorece la proliferación de bacterias que se alimentan de los azúcares en la boca (Ahmad y Haque, 2021).

También la diabetes afecta las defensas de los pacientes, volviéndolos más vulnerables a este tipo de infecciones (Fajardo et al., 2016).

En definitiva, los pacientes con diabetes tienen más riesgo de presentar periodontitis que el resto (Polak et al., 2020). Y esto se hace más evidente en las personas que no logran controlar sus niveles de glucosa en la sangre.

Conoce qué es periodontitis reconociendo sus síntomas

Las personas con diabetes aprenden a reconocer síntomas de comorbilidades. Saben identificar las enfermedades de la piel que más se asocian a su condición y los signos de una elevación o disminución brusca de los niveles de glucosa. Así, si entienden qué es periodontitis, podrán consultar rápido. Para ello es clave aprender los síntomas que la caracterizan (Bascones et al., 2014):

  • Encías inflamadas, muy rojas y con sangrado.
  • Mal aliento o halitosis.
  • Retracción de las encías con dientes que aparentan ser más largos.
  • Mayor sensibilidad a los líquidos fríos.
  • Movilidad de los elementos dentarios.

Todos estos síntomas nos orientan para definir qué es periodontitis. Sin embargo, será un odontólogo quien realice el diagnóstico certero.

¿Cómo se diagnostica y se trata esta enfermedad?

Ya sabes qué es periodontitis y te descubres con síntomas que son compatibles. ¿Qué haces? Consultar con un profesional. Si es la primera vez que asistes, es necesario que le comentes que tienes diabetes.

Para confirmar, el odontólogo colocará un instrumento entre distintos dientes y la encía. Luego, medirá la profundidad a la que llega. Si su medición supera los 4 milímetros, entonces es muy probable que haya periodontitis.

A su vez, te realizará algunas radiografías dentales. Con estas imágenes corroborará el estado del hueso.

Respetar el tratamiento que te indique el profesional evitará las complicaciones que se asocian a la periodontitis como, por ejemplo, algunas cardiopatías (Orlandi et al., 2020).

El odontólogo te realizará un raspado para eliminar sarro, un alisado en las raíces expuestas de los dientes y es posible que te recete antibióticos. Luego, evaluará si hay que aplicar alguna técnica quirúrgica (Falcao y Bullón, 2019).

Si sabes qué es periodontitis, la puedes prevenir

Una vez que sabes qué es periodontitis, resulta más fácil tomar medidas para prevenirla, sobre todo si padeces diabetes. Sigue estas recomendaciones (Fundación RedGDPS, 2019):

  • Cepilla tus dientes al levantarte, después de cada comida y antes de acostarte por la noche.
  • Usa hilo dental, ya que complementa al cepillado.
  • Visita a un dentista cada 6 meses para un control general.
  • Evita los hábitos tóxicos, como fumar o tomar alcohol. Recuerda que promueven la inflamación de las encías.
  • Realiza el automonitoreo de la glucemia las veces que te haya indicado tu médico.
  • Mantén tus niveles de azúcar en la sangre dentro de los límites normales. Esto reducirá notablemente el riesgo de periodontitis. Para ello, sigue las indicaciones de tu profesional de la salud en cuanto a medicación, dieta y ejercicio.

El mayor factor de riesgo de la enfermedad periodontal es la mala higiene bucal. Así que comienza por allí. Consulta con tu odontólogo cuál es el mejor cepillo para ti y aprende la técnica correcta de cepillado.

Referencias

  • Ahmad, R., & Haque, M. (2021). Oral Health Messiers: Diabetes Mellitus Relevance. Diabetes, metabolic syndrome and obesity: targets and therapy, 14, 3001–3015.
  • Bascones-Martínez A, González-Febles J, Sanz-Esporrín J. (2014). Diabetes and periodontal disease. Review of the literature. American Journal of Dentistry, 27(2), 63-67.
  • Britos, M.R., Sin, C.S., & Ortega, S.M. (2019). Enfermedad periodontal y su implicancia en la diabetes mellitus: revisión de la literatura. Revista del Ateneo Argentino de Odontología, 60(1), 33-40.
  • Dinu,A.,& Mihalache,M.(2021).Evaluation of Oral-Dental Health in Patients with Periodontal Pathology and Diabetes. Acta Medica Transilvanica,26(2), 59-61.
  • Fajardo Puig, M.E., Rodríguez Reyes, O., Hernández Cunill, M., & Mora Pacheco, N. (2016). Diabetes mellitus y enfermedad periodontal: aspectos fisiopatológicos actuales de su relación. MEDISAN, 20(6), 845-850.
  • Fajardo Puig, M.E., Rodríguez Reyes, O., & Rodríguez Bacallao, A. (2017). Las hormonas sexuales femeninas y su relación con la enfermedad periodontal. MEDISAN, 21(1), 108-112.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *