Sistema urinario: ¿cómo funciona y qué hacer para cuidarlo?
El sistema urinario es el conjunto de órganos que tenemos para producir la orina y eliminarla. Por medio de la orina, los riñones desechan del cuerpo aquellas sustancias que circulan en la sangre y no son útiles. Por lo tanto, el buen funcionamiento de este sistemaes clave para la salud (NIDDK, 2018).
¿Cómo se divide el sistema urinario?
La forma más fácil de entender al sistema urinario es dividiéndolo en dos partes. Por un lado, tenemos las vías urinarias altas que incluye los riñones y los uréteres. Por el otro, están las vías urinarias inferiores, las cuales se encuentran conformadas por la vejiga y la uretra.
Veamos primero la zona superior (Carracedo y Ramírez, 2020):
- Riñones: los seres humanos tenemos dos. Estos se hallan a ambos lados de la columna, en la parte baja de la espalda, debajo de las últimas costillas. Allí se produce la orina, que se expulsa a los uréteres.
- Uréteres: también son dos, uno para cada riñón. Se trata de conductos que trasladan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
Ahora conozcamos la región inferior (Guillamás et al., 2017):
- Vejiga urinaria: es un órgano hueco, como una bolsa, que está ubicado en la parte más baja del abdomen y cuyas paredes son de músculo. Allí se almacena la orina hasta que decidimos ir al baño.
- Uretra: para salir de la vejiga al exterior, la orina debe atravesar la uretra. Se trata de un tubo que tiene en la parte superior unos músculos llamados “esfínteres”. Cuando los esfínteres se relajan, el líquido puede circular; de lo contrario, permanece en la vejiga.
La uretra del hombre es distinta a la de la mujer; en especial respecto a su longitud. En ellos mide aproximadamente 20 centímetros, mientras que en ellas apenas 4 centímetros (Guillamás et al., 2017).
¿Cómo es la producción de orina?
Los riñones son los productores de la orina. Luego, el resto de los órganos que hemos mencionado trasladan el líquido hasta el exterior.
Cada riñón posee más de un millón de glomérulos. Estos son pequeñísimos filtros por los que pasa la sangre. Los glomérulos retienen las sustancias de desecho y dejan pasar aquellas que son útiles (Carracedo y Ramírez, 2020).
Entonces, en un segundo paso, los túbulos renales (diminutos conductos dentro del riñón) reabsorben estas sustancias útiles para devolverlas a la sangre (Carracedo y Ramírez, 2020).
El resultado final de todo este proceso que sucede en el sistema urinario es la formación de orina y la filtración de la sangre. La primera descenderá hasta la vejiga y la segunda seguirá su circulación normal.

Diabetes y enfermedades del sistema urinario
Las personas que viven con diabetes deben prestar especial atención a su sistema urinario,debido a que cantidades elevadas de azúcar en la sangre favorecen el desarrollo de algunas enfermedades a este nivel.
La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal en el mundo. Esto significa que los riñones pierden la capacidad de filtrar de manera adecuada la sangre (Koye et al., 2018).
Como consecuencia, el cuerpo acumula desechos en exceso. También sucede que se retiene demasiado líquido, produciendo edema (Letelier et al., 2017). Si las sustancias como el potasio, por ejemplo, no se equilibran de manera correcta con la orina, entonces aumenta el riesgo de tener problemas cardíacos (Hunter y Bailey, 2019).
La insuficiencia renal no aparece de un día para otro. Al contrario, evoluciona lentamente. Así, las distintas etapas que se atraviesan constituyen la llamada “nefropatía diabética” (Umanath y Lewis, 2018).
La otra enfermedad común en las personas que viven con diabetes es la infección urinaria (Lucas et al., 2018). Los niveles elevados de azúcar en la sangre reducen las defensas y favorecen el asentamiento de bacterias en la vejiga y en los riñones (Salari et al., 2022).
Las infecciones urinarias en la vejiga se llaman “cistitis”, mientras que en los riñones se llaman “pielonefritis” (Kolman, 2019). Estas últimas son más severas y pueden requerir hospitalización (Johnson y Russo, 2018).
¿Cómo cuidar el sistema urinario si tiene diabetes?
Hay medidas sencillas que puedes aplicar a diario para disminuir el riesgo de las enfermedades mencionadas:
- Controlar el azúcar en sangre: el automonitoreo y seguir las indicaciones médicas reducirá el efecto negativo del azúcar sobre los riñones.
- Aumentar la ingesta de agua: mantenerte hidratado ayuda a producir orina suficiente para arrastrar las bacterias que podrían estar en el tracto urinario.
- Limitar el consumo de sal: la ingesta excesiva de sodio en los alimentos también daña los riñones.
- Limpiar los genitales de adelante hacia atrás: en las mujeres, este movimiento impide que los microorganismos de la materia fecal lleguen a la uretra.
- No contener los deseos de orinar: la retención de orina en la vejiga favorece la reproducción de las bacterias allí.
Vivir con diabetes no significa que tus riñones vayan a tener problemas sí o sí. Conocer cómo funciona el sistema urinario será la clave para cuidarlo y reducir el riesgo de estas enfermedades.
Referencias bibliográficas
- Carracedo, J., & Ramírez, R. (2020). Fisiología Renal. Sociedad Española de Nefrología, 1-20.
- Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. (2022). Diabetes and women.
- Demir, İ., Öztürk, G. Z., & Uzun, A. (2020). Analyzing the relationship between genital hygiene behaviors in women and urinary tract infection in any period of life. Ankara Medical Journal, 20(4), 982-992.
- González-Robledo, G., Jaramillo, M.J., & Comín-Colet, J. (2020). Diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica. Revista Colombiana de Cardiología, 27, 3-6.
- Guillamás, C., Gutiérrez, E., Hernando, A., Méndez, M.J., Sánchez-Cascado, G., & Tordesillas, L. (2017). Anatomía, fisiología y patología del aparato urinario. Equilibrio hidroelectrolítico (Técnicas básicas de enfermería). Editex.
- Kolman, K.B. (2019). Cystitis and pyelonephritis: diagnosis, treatment, and prevention. Primary Care: Clinics in Office Practice, 46(2), 191-202.
- Koye, D.N., Magliano, D.J., Nelson, R.G., & Pavkov, M.E. (2018). The global epidemiology of diabetes and kidney disease. Advances in Chronic Kidney Disease, 25(2), 121-132.
- Letelier, M., Eduardo, C., San Martín Ojeda, C.A., Ruiz Provoste, J.J., & Frugone Zaror, C.J. (2017). Fisiopatología de la nefropatía diabética: una revisión de la literatura. Medwave, 16(1), 6839.
- López-Simarro, F., Margüello, E.R., Bravo, J.M., Llora, T.S., Iriso, J.I., & Pozo, A.H. (2019). Prevención y tratamiento de la enfermedad infecciosa en personas con diabetes. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(2), 117-127.
- Lucas, E., Franco, C., & Castellano, M. (2018). Infección urinaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: frecuencia, etiología, susceptibilidad antimicrobiana y factores de riesgo. Kasmera, 46(2), 139-151.
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK]. (2018). Los riñones y su funcionamiento.
- Salari, N., Karami, M.M., Bokaee, S., Chaleshgar, M., Shohaimi, S., Akbari, H., & Mohammadi, M. (2022). The prevalence of urinary tract infections in type 2 diabetic patients: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Medical Research, 27(1), 20.
- Sharaf El Din, U.A., Salem, M.M., & Abdulazim, D.O. (2017). Diabetic nephropathy: Time to withhold development and progression-A review. Journal of Advanced Research, 8(4), 363-373.