Estado hiperosmolar como complicación de la diabetes
El estado hiperosmolar hiperglucémico es un trastorno común y bastante severo que puede presentarse en los pacientes con diabetes. Por eso, decidimos resumir los aspectos claves de esta enfermedad, hablemos sobre qué es, cómo diagnosticarlo y tratarlo.
¿Qué es el estado hiperosmolar hiperglucémico?
El estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) es una de las complicaciones de la diabetes que se presenta de forma aguda. Se caracteriza por hiperglicemia grave, deshidratación extrema, hiperosmolaridad plasmática y alteración en el nivel de consciencia. (Brustsaert, 2020).
Fisiopatología de la enfermedad
La actividad disminuida de la insulina altera la captación de glucosa por los tejidos periféricos. Como consecuencia, se elevan las hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol y catecolaminas). Lo cual estimula la neoglucogénesis y glucogenólisis (Adeyinka & Kondamudi, 2021).
Este círculo vicioso causa hiperglicemia excesiva que altera la osmolaridad sérica. Esto da lugar al desplazamiento hídrico, desde el espacio intracelular al extracelular, y diuresis osmótica, que causan deshidratación severa. Pero, debido a que aún se sintetiza insulina, no hay gran producción de cuerpos cetónicos. (Adeyinka & Kondamudi, 2021).
Factores de riesgo
El EHH es un trastorno común en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y suele asociarse a un evento de estrés fisiológico. Entre los factores de riesgo están (Brustsaert, 2020; MedLine Plus, 2020):
- Edad avanzada.
- Eventos que causan estrés fisiológico, como un accidente, cirugía reciente o infecciones.
- Enfermedades concomitantes como la insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal.
- Acceso limitado al agua.
- Suspensión del tratamiento de la diabetes.
- Uso de ciertos fármacos, como los diuréticos y los glucocorticoides.
Signos y síntomas del estado hiperosmolar hiperglucémico
Los signos y síntomas que pudieran presentarse son (Mayo Clinic, 2021):
- Diuresis aumentada.
- Signos clásicos de deshidratación: boca seca, piel seca, signo del pliegue positivo.
- Fiebre u otro signo de infección.
- Cambios en el estado de consciencia, como somnolencia, desorientación o coma.
- Alucinaciones.
- Convulsiones.
- Glicemia capilar o glucosa plasmática elevada.
Claves de diagnóstico y tratamiento del estado hiperosmolar hiperglucémico
El diagnóstico y tratamiento temprano son clave para reducir la morbimortalidad del paciente. La mortalidad estimada del EHH es de 20, mientras que la de la cetoacidosis no alcanza el 1% (Brustsaert, 2020).
Diagnóstico
El diagnóstico de EHH se sospecha ante cualquier paciente con glicemia capilar excesivamente alta y alteración del estado de consciencia. Sin embargo, es preciso confirmar el diagnóstico con (Adeyinka & Kondamudi, 2021):
- Glucosa plasmática superior a 600mg/dL.
- Osmolaridad superior a 320 mOsm/L.
Además, resulta útil medir los electrolitos, pH arterial y función renal para enfocar el tratamiento. (Adeyinka & Kondamudi, 2021).
Tratamiento
Los tres pilares del tratamiento del estado hiperosmolar hiperglucémico son (Brustsaert, 2020):
- Hidratación endovenosa. El paciente puede necesitar reposición de hasta 10 litros de líquidos. Se inicia con solución 0,9% a 15-20 ml/kg/hora las primeras horas. Luego de ello, se administra a razón de 250-500ml/kg/hora con una solución 0,9% o 0,45%, según los niveles de sodio.
- Tratamiento con insulina a una dosis de 0,1 UI/kg en bolo, al iniciar la hidratación. Luego 0,1 UI/kg/hora, con reajustes horarios según necesidad. La disminución de la hiperglucemia debe ser progresiva para evitar un edema cerebral por cambios abruptos.
- Corrección de la hipopotasemia si está presente.
Cuando el paciente alcanza los 250-300mg/dL de glicemia, se comienza la hidratación con solución glucosada e insulina subcutánea. (Brustsaert, 2020)
Complicaciones
El retraso en el tratamiento del EHH o un tratamiento inadecuado puede llevar a complicaciones severas que atentan contra la vida del paciente. Algunas de estas son (MedLine Plus, 2020):
- Convulsiones, coma y muerte.
- Shock cardiogénico.
- Coagulopatías.
- Edema cerebral.
- Acidosis láctica.
Prevención del estado hiperosmolar hiperglucémico
Las claves para prevenir esta complicación o, por lo menos, reducir su morbimortalidad son (MedLine Plus, 2020; Mayo Clinic, 2021):
- Control adecuado de la diabetes. Esto incluye el tratamiento farmacológico, hábitos saludables y el automonitoreo.
- Identificación temprana de los síntomas del EHH.
- Reconocimiento de las infecciones o deshidratación.
Los dos primeros puntos se relacionan directamente con el automonitoreo y la educación del paciente con diabetes. Por ello, resulta crucial educar a los pacientes sobre los hábitos saludables que deben seguir para controlar los niveles de glucosa y sobre la importancia de seguir el tratamiento indicado. (Mayo Clinic, 2021).
Asimismo, es esencial que conozcan las técnicas del automonitoreo con el glucómetro y los valores anormales. Así, les será sencillo identificar cualquier incremento en los valores de glicemia y actuar según sus resultados. De igual forma, el automonitoreo resulta valioso para usted como médico, ya que le permite identificar patrones en sus pacientes y hacer cambios en la terapia en caso de ser necesario. (Mayo Clinic, 2021; ADA, 2022). El estado hiperosmolar hiperglucémico es una complicación aguda de la diabetes que puede resultar mortal. Por eso, es importante educar a los pacientes en los síntomas de alarma y procurar iniciar un tratamiento temprano
Referencias bibliográficas
- Adeyinka, A. & Kondamudi, N. P. (2021). Hyperosmolar Hyperglycemic Nonketotic Coma. StatPearls.
- Brutsaert, E. (2020). Estado hiperosmolar hiperglucémico. Manual MSD Versión para profesionales.
- Mayo Clinic (2021). Síndrome diabético hiperosmolar.
- MedLine Plus (2020). Síndrome diabético hiperosmolar