Qué es cetoacidosis: sus principales características
Las personas con diabetes pueden presentar complicaciones agudas de la enfermedad, que requieren tratamiento inmediato. Una de estas complicaciones de cuidado es la cetoacidosis diabética, por eso se debe estar muy atento ante cualquier síntoma. Queremos explicarte a detalle qué es cetoacidosis diabética, cómo puedes reconocerla y prevenirla.
¿Qué es cetoacidosis diabética?
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación de la diabetes que suele presentarse de forma rápida. El 5,6% de los pacientes con diabetes puede presentarla y es más común en quienes tienen diabetes tipo 1 (Lizzo et al, 2022).
Es importante distinguir qué es cetoacidosis diabética y qué es cetosis, ya que no son la misma cosa. La cetosis es el proceso mediante el cual el organismo usa las grasas y otras moléculas diferentes a los carbohidratos para generar energía. Esto sucede con frecuencia en personas que llevan dietas cetogénicas (Mayo Clinic, 2020).
¿Por qué se produce?
La CAD se produce cuando existe un mal control de la diabetes. La diabetes se caracteriza por la deficiencia de la hormona insulina y un aumento de los niveles de glucagón en sangre y otras hormonas (Lizzo et al., 2022; Brutsaert, 2022). Pero ¿qué es el glucagón? Esta hormona tiene el efecto contrario de la insulina, es decir, induce al cuerpo a producir glucosa cuando se encuentran bajos los niveles de azúcar en el organismo (Fede, s.f.).
De tal forma, cuando hay una alteración en este equilibrio hormonal, donde no hay insulina y sí glucagón, se produce hiperglicemia. Entonces, el azúcar que consumes no logra ingresar a las células de los músculos y tejidos para ser utilizada como energía. De modo que el hígado produce más azúcar que termina acumulándose en grandes cantidades en la sangre (Lizzo et al., 2022; Brutsaert, 2022).
Al no usarse la glucosa, el cuerpo comienza a descomponer la grasa, para usarla como energía. Esto produce ácidos conocidos como cuerpos cetónicos. Finalmente, los cuerpos cetónicos también se acumulan en la sangre y en la orina (Lizzo et al., 2022; Brutsaert, 2022).
Signos y síntomas de la cetoacidosis diabética
Ahora que ya conoces qué es cetoacidosis, hablemos sobre los síntomas y signos que la caracterizan. Una persona con CAD puede presentar (Lizzo et al., 2022; Brutsaert, 2022):
- Sed constante.
- Hambre frecuente.
- Ganas de orinar constante que poco a poco evolucionan en pocas ganas, poca orina o nada de orina.
- Deshidratación.
- Boca seca.
- Confusión, somnolencia o coma.
- Náuseas o vómitos.
- Dolor abdominal.
- Síntomas que sugieren infecciones como fiebre, tos o dolor en la espalda.
- Frecuencia cardiaca acelerada.
- Respiración rápida.
¿Qué es cetoacidosis diabética y cuáles son sus causas?
Habiendo entendido qué es cetoacidosis diabética sabemos que la causa principal es la diabetes mal controlada. No obstante, existen algunos factores que elevan el riesgo y por ello son conocidos como factores precipitantes. Estos son (Brutsaert, 2022; Sierra-Vargas et al., 2021):
- Administración incorrecta o suspensión del tratamiento para la diabetes, específicamente la insulina.
- Presencia de infecciones de orina y en el sistema respiratorio.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Ingesta de algunos medicamentos como los corticosteroides.
- Inflamación del páncreas.
- Ataques al corazón.
- Derrame cerebral.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico de la cetoacidosis diabética se hace mediante estudios de laboratorio. El médico evalúa la glicemia, que debe ser superior a 250 miligramos por decilitro de sangre. Además, realiza (Lizzo et al., 2022; Brutsaert, 2022):
- Prueba de gases arteriales que demuestra la acumulación de ácidos en la sangre.
- Examen de cetonas en orina y sangre.
Complicaciones
Algunas complicaciones que pudieran presentarse son (MedLine Plus, 2022):
- Paro o ataque cardíaco.
- Acumulación de líquido en el cerebro.
- Fallo renal.
- Coma diabético. Si te preguntas qué es el coma diabético es un estado grave en el cual la persona no está consciente y no responde a ningún estímulo externo (Mayo Clinic, 2022).
Recomendaciones para prevenir la cetoacidosis diabética
La cetoacidosis diabética y otras complicaciones agudas de la diabetes como la acidosis láctica y el estado hiperosmolar pueden prevenirse. Las recomendaciones más importantes son (MedLine Plus, 2022):
- Monitorea tus niveles de azúcar en casa con un glucómetro.
- Realiza un control de la glicemia más exhaustivo si te sientes enfermo.
- Lleva un estilo de vida saludable: una alimentación balanceada, ejercicio físico rutinario y evita el consumo de alcohol.
- Nunca suspendas ningún medicamento ni tomes medicamentos nuevos sin recomendación de tu médico.
- Pide a tu médico que te explique cómo administrar correctamente la insulina.
Conocer qué es cetoacidosis diabética es esencial para identificarla a tiempo y, por supuesto, para evitarla. Te invitamos a seguir estas recomendaciones básicas y prevenir esta complicación.
Referencias
- Brutsaert E. (2022). Cetoacidosis diabética. Manual MSD.
- Federación Española de Diabetes [Fede]. (s.f.) Glucagón.
- Lizzo, J. M.; Goyal, A., & Gupta, V. (2022). Adult Diabetic Ketoacidosis. Stat Pearls Publishing.
- Mayo Clinic (2020). ¿La dieta cetogénica es para ti? Opinión de un experto de Mayo.
- Mayo Clinic (2022). Coma diabético.
- MedLine Plus (2022). Cetoacidosis diabética.
- Sierra-Vargas, E. C.; Muñoz-Mejía, O. A.; Zamudio-Burbano, M. Á.; Gómez-Corrales, J. D.; Builes-Barrera, C. A.; y Román-González, A. (2021). Cetoacidosis diabética: características epidemiológicas y letalidad en adultos atendidos en un hospital universitario en Colombia. Iatreia, 34(1): 7-14.