Complicaciones de la diabetes

¿Qué es el edema cerebral y en quienes se puede presentar?

Son múltiples las complicaciones que acarrea la diabetes mellitus, pero ¿Sabes qué es el edema cerebral? Es de los más complicados y mortales, aunque no es tan común como parece. Por lo que te invitamos a continuar con este artículo donde podrás aprender sus signos, síntomas y factores que aumentan el riesgo de presentarlo.

¿Qué es el edema cerebral?

Es la acumulación anormal de líquido en el tejido cerebral. Esta agranda el tamaño de dicho órgano aumentando la presión dentro del cráneo, de manera que disminuye la circulación sanguínea. Por lo que puede llegar a provocar la muerte del tejido (Esqueda et al., 2014).

¿Por qué se produce el edema cerebral?

Conociendo qué es el edema cerebral es fácil entender cómo se produce. Su clasificación se basa en el mecanismo que lo origina. Por lo tanto, se conocen principalmente 3 tipos (RecaVar, 2020):

  • Vasogénico, se produce cuando se rompen los vasos sanguíneos y el líquido se esparce al tejido cerebral.
  • Citotóxico, las células cerebrales presentan una alteración en su función y se cargan de líquido sin capacidad para eliminarlo.
  • Intersticial, ocurre por un desequilibrio en los mecanismos que regulan el transporte del líquido cefalorraquídeo.

¿Qué es el edema cerebral?: conoce sus factores de riesgo

Hay múltiples factores que pueden ser causantes de edema cerebral entre ellos están (Roybal, 2020):

  • Lesiones en la cabeza (traumatismo) ya sea por un golpe directo, una caída, un accidente automovilístico, etc.
  • Haber sufrido un derrame cerebral.
  • Infecciones, ya sea causada por virus, bacterias o parásitos. Que provocan inflamación del cerebro especialmente si no se tratan.
  • Presentar algún tumor en la cabeza.
  • Vivir o viajar a zonas con altitud mayor a 4,900 pies.

¿La diabetes puede causar edema cerebral?

Para las personas con diabetes, el riesgo aumenta sobre todo si no hay un adecuado control de los niveles de azúcar en sangre y haber desarrollado cetoacidosis diabética (la cual es otra de las complicaciones de la diabetes). Así como de su historial con la enfermedad. Por ejemplo (Mendieta et al., 2020):

  • Diagnóstico reciente de diabetes tipo 1.
  • Niños y adultos jóvenes con diagnóstico de diabetes.
  • Inicio de tratamiento para cetoacidosis diabética.
  • Nitrógeno ureico alto en sangre (producto de desechos que es eliminado por los riñones de la sangre).
  • Niveles bajos de sodio en sangre.

Se cree que puede ser una consecuencia del tratamiento aplicado para cetoacidosis. Debido a que aparece en las primeras 4 a 12 horas de haberlo iniciado. No hay completa certeza, pero es posible que, al administrar el medicamento, se rompe el equilibrio interno del cuerpo (llamado homeostasis) y las células del cerebro se llenan de líquido (Ortiz et al., 2017).

Cabe mencionar que no aplicar el tratamiento para cetoacidosis de manera adecuada y oportuna puede ser mortal.

Signos y síntomas del edema cerebral

Los síntomas son muy variables y la persona puede llegar a confundirlos cuando desconoce qué es el edema cerebral, ya que se suman a las manifestaciones de la cetoacidosis diabética. Por lo general se puede presentar con (Ortiz et al., 2017: RecaVar, 2020):

  • Dolor en la cabeza.
  • Adormecimiento progresivo.
  • Disminución grave del pulso.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Dificultad para hablar.
  • Cambios en la visión.
  • Confusión.
  • Pérdida de la consciencia.
  • Convulsiones.
  • Incontinencia urinaria.
  • Anisocoria.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Para su diagnóstico es necesario conocer qué es el edema cerebral, por lo cual solamente puede ser realizado por un especialista. Ya que es fácil de confundir con otras complicaciones como el estado hiperosmolar, el cual es más común en personas con diabetes tipo 2.

Él tomará en cuenta los signos y síntomas, así como tu historial médico. La principal herramienta para confirmarlo es la tomografía computarizada de la cabeza (Ortiz et al., 2017).

¿Cuáles son las complicaciones del edema cerebral?

En el caso de la persona con diabetes, siguen la línea de la cetoacidosis diabética, siendo así (Mendieta et al., 2020):

  • Coma diabético. Por eso es importante conocer qué es el coma diabético.
  • Paro respiratorio.
  • Muerte.

¿Se puede reducir el riesgo de presentar edema cerebral?

Ahora que sabes qué es el edema cerebral entenderás que al igual que el resto de complicaciones de la diabetes mellitus, el pilar de la prevención es un estilo de vida saludable. Con dieta balanceada, realizar actividad física, mantener un peso saludable y un buen control glucémico, se obtienen buenos resultados. Sin embargo, si presentas síntomas de esta o cualquier otra complicación como hipoglicemia, hiperglicemia, no dudes en acudir a tu médico.

Es muy bien conocido que la diabetes es una de las primeras causas de muerte por las múltiples complicaciones que presenta. Sin embargo, al saber qué es el edema cerebral tenemos las herramientas adecuadas para prevenirlo.

Referencias

  • Esqueda, M., Gutiérrez, J., Cuéllar, S., Vargas, N., Ariñez, T., Flores, E., Ruiz, J., Esqueda, L. & Loo, S. (2014). Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Medicina Interna de México. (30):584-590.
  • Mendieta, M., Castro, G., Mendoza, G., Cando, J., Guallpa, D. & Carbono, Y. (2020). Consecuencias de un edema cerebral en niños diagnosticados con diabetes. Artículo de revisión. RECIAMUC. 4(1): 395-405.
  • Ortiz, A., Cox, M., Medina, C., Rodriguez, A., & Rivera, Y. (2017). CASE REPORT- Cerebral edema during the management of diabetic ketoacidosis in an adult with new onset diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia. 16 (2): 57-63.
  • RecaVar. (2020). Así se desarrolla un edema cerebral. 
  • Roybal, B. (2020). Brain Swelling. WebMD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *