¿Qué es el glucagón? Importancia, funciones y usos terapéuticos
Generalmente, las personas diagnosticadas con diabetes se cuestionen qué es la insulina. No obstante, hay otras interrogantes importantes que también son importantes; entre ellas, saber qué es el glucagón.
Esta hormona juega un rol importante en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Por lo cual, los pacientes que viven con diabetes deben conocerla.
¿Qué es el glucagón y cómo actúa?
El glucagón es una hormona que se produce de manera natural en el páncreas, al igual que la insulina. Mientras que esta última se genera en unas células llamadas beta, el glucagón lo hace en otras que se denominan alfa (Holst et al., 2017).
Cuando los niveles de azúcar en el cuerpo descienden (en una hipoglicemia), el glucagón se libera. Su función principal es elevar el azúcar en la sangre para regresarla a los valores normales.
Una vez liberado, el glucagón viaja al hígado. Allí, mediante diversos procesos químicos, estimula la salida de azúcar a la sangre (Bankir et al., 2018).
¿Qué es el glucagón que se comercializa como medicamento?
Ahora que sabes qué es el glucagón natural, también tienes que conocer la existencia de su forma farmacológica. Los avances médicos han logrado producir sustancias similares que cumplen la misma función en el cuerpo.
¿Y para qué sería útil un medicamento de este tipo? Principalmente, para los pacientes con diabetes que padecen hipoglicemias severas (Nares-Torices et al., 2019).
Estos descensos bruscos del azúcar en la sangre pueden aparecer por diferentes causas en alguien que vive con diabetes, por ejemplo (Balaji et al., 2019):
- Haberse excedido con la medicación.
- No haber comido suficiente.
- Haber alterado alguna rutina, como la actividad física o el descanso nocturno.
Para estos cuadros de hipoglicemia, si no hay posibilidad de que la persona consuma azúcares, entonces se debe aplicar glucagón (Müller et al., 2017). El medicamento se vuelve de gran utilidad cuando el paciente está inconsciente y no puede comer.
¿Cómo se aplica el fármaco?
El glucagón como fármaco se comercializa en forma de ampolla con un polvo dentro. En el mismo paquete del medicamento se incluye una jeringa que viene cargada con agua destilada.
Quien la aplique debe colocar el contenido de la jeringa en la ampolla. Una vez se diluya el polvo, se vuelve a cargar la jeringa con el preparado y ya queda listo el medicamento.
Hay que colocarlo de manera subcutánea en el paciente con hipoglicemia. Los sitios preferidos para inyectar son el muslo, los glúteos y los brazos.
Las personas mayores de 7 años deberán recibir la dosis completa de la ampolla preparada, es decir, 1 miligramo (Llover y Jiménez, 2022). A los niños de 2 a 7 años les corresponde la mitad (0,5 miligramos).
Efectos adversos y contraindicaciones del glucagón
Además de saber qué es el glucagón, es preciso recalcar que se trata de una medicación segura. Pese a ello, algunos pacientes han tenido los siguientes efectos adversos (Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, 2015):
- Náuseas y vómitos.
- Dolor intenso en la cabeza.
- Picazón y enrojecimiento de la piel.
Las contraindicaciones son muy pocas. Se debe evitar en personas alérgicas al glucagón y en los pacientes diagnosticados con feocromocitoma, un tumor raro de las glándulas suprarrenales. También, en caso de insulinoma, un tumor raro del páncreas, que produce insulina en exceso (Morris y Baker, 2022).
Almacenamiento y eliminación segura
Si te preguntaste qué es el glucagón, es probable que también quieras saber cómo guardarlo correctamente. Para que conserve sus propiedades, la ampolla y jeringa deben estar en un ambiente que no supere los 25 ºC (Food and Drug Administration, 2018). En la nevera, a menos de 8 ºC, puede durar más tiempo (Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, 2015).
Una vez preparado, debe inyectarse en el momento. Si por alguna razón no lo aplicaras tras su constitución, entonces hay que descartarlo (Food and Drug Administration, 2018).
A la hora de eliminar los restos del medicamento que no se usaron o una ampolla que se venció, lo ideal es buscar un centro de acopio, que suelen estar en las farmacias. Allí también habrá recipientes especiales, que sirven para desechar la aguja; suelen ser de color rojo y están diseñados para contener elementos contaminados.
Ya sé qué es el glucagón, pero ¿quién lo puede administrar?
La hipoglicemia es una de las complicaciones de la diabetes más frecuente (Cryer y Arbeláez, 2017). Ahora que sabes qué es el glucagón, podrás valorar su importancia ante esta situación.
Lo bueno es que lo puede aplicar cualquier persona. Además, si se coloca intramuscular y no subcutáneo, seguirá cumpliendo su propósito, aproximadamente a los 10 minutos (Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría, 2015).
En la actualidad, se están desarrollando nuevas presentaciones comerciales de glucagón. Hay resultados prometedores con una forma inhalada en spray (Isaacs et al., 2021). Así que consulta con tu médico de cabecera para que te prescriba un kit de glucagón que puedas tener en tu casa. Es una ayuda más para prevenir complicaciones al vivir con diabetes.
Referencias
- Balaji, R., Duraisamy, R., & Kumar, M. P. (2019). Complications of diabetes mellitus: A review. Drug Invention Today, 12(1).
- Bankir, L., Bouby, N., Speth, R. C., Velho, G., &Crambert, G. (2018). Glucagon revisited: Coordinated actions on the liver and kidney. Diabetes research and clinical practice, 146, 119-129.
- Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (2015). Glucagón PDM. Asociación Española de Pediatría.
- Cryer, P. E., & Arbeláez, A. M. (2017). Hypoglycemia in diabetes. Textbook of diabetes, 513-533.
- Food and Drug Administration (2018). Glucagon for injection. Information for the physician. FDA.
- Holst, J. J., Holland, W., Gromada, J., Lee, Y., Unger, R. H., Yan, H., … & Herrera, P. L. (2017). Insulin and glucagon: partners for life. Endocrinology, 158(4), 696-701.
- Isaacs, D., Clements, J., Turco, N., & Hartman, R. (2021). Glucagon: Its evolving role in the management of hypoglycemia. Pharmacotherapy: The Journal of Human Pharmacology and Drug Therapy, 41(7), 623-633.