Diabetes en el embarazo: riesgos y complicaciones

Según el Gobierno de México, 18 de cada 100 mujeres presentan diabetes en el embarazo (IMSS, 2016). Creemos que esta debe de ser una de las etapas más hermosas en la vida de cada mujer. Por eso, en esta oportunidad te queremos explicar cómo y por qué hay que prevenirla.

¿Qué es la diabetes y cómo se clasifica?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no puede regular de manera normal la cantidad de azúcar en sangre (MedlinePlus, 2020). Esta se clasifica según su origen y momento de aparición (ADA, 2020):

  • Diabetes mellitus tipo 1: suele aparecer en personas jóvenes y se caracteriza por la deficiencia absoluta del organismo de producir insulina (es decir, la hormona que ayuda a regular el azúcar en sangre).
  • Diabetes mellitus tipo 2: más común en personas adultas y de la tercera edad. En esta el cuerpo no responde adecuadamente a la acción de la insulina, por lo que se necesitan cantidades cada vez más altas.
  • Diabetes gestacional: aparece en el embarazo y se considera que es secundaria a las alteraciones hormonales que este provoca.

¿En qué consiste la diabetes en el embarazo?

Es la diabetes diagnosticada por primera vez durante esta etapa de la mujer. La elevación de los niveles de azúcar en sangre se puede presentar en cualquier momento durante el embarazo. Por eso, es muy importante que se realice un buen diagnóstico diferencial, ya que de esto depende el tratamiento.

Como la placenta produce una hormona que disminuye la capacidad del cuerpo de reaccionar a la acción de la insulina, se necesitan cantidades más altas de estas para controlar el azúcar en sangre. Este efecto es más notable en las últimas etapas del embarazo, cuando la placenta es más grande y, por lo tanto, su producción de hormonas también es mayor (Friel, 2021).

Factores de riesgo para la diabetes en el embarazo

Se puede presentar en cualquier mujer; sin embargo, el riesgo incrementa por las siguientes razones (Friel, 2021; Mayo Clinic, 2022):

  • Obesidad o sobrepeso
  • Vida sedentaria
  • Resistencia a la insulina (es decir, que el cuerpo necesita mayor cantidad de insulina de lo normal)
  • Familiares de primer y segundo grado con diabetes mellitus
  • Ascendencia mexicana, india, asiática o nativo americano
  • Prediabetes
  • Síndrome de ovario poliquístico
  • Haber tenido diabetes en un embarazo anterior
  • Parto anterior de un bebé con peso de más de 9 libras (4,1 kilos)

Signos y síntomas de la diabetes en el embarazo

Normalmente, no se presentan síntomas de gran intensidad. El aumento de sed y la micción (es decir, las ganas de orinar) son los más frecuentes, pero no siempre son reconocidos por la mujer (Mayo Clinic, 2022).

¿Cómo se diagnostica la diabetes en el embarazo?

Tu médico te indicará un examen de glucosa en ayuna durante tu primera visita prenatal. En caso de presentar cifras elevadas, se te realizará una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La PTOG se indicará entre las 24 y 28 semanas de embarazo, aunque se puede hacer antes en mujeres con alto riesgo de desarrollar este padecimiento (ADA, 2020).

Complicaciones en la madre y el bebé

La diabetes en el embarazo puede provocar en el bebé (Friel, 2021):

En la madre también puede causar complicaciones como (Friel, 2021): 

  • Nacimiento prematuro
  • Exceso de peso
  • Dificultad para respirar
  • Niveles bajos de glucosa y calcio en sangre
  • Bilirrubina elevada
  • Malformaciones
  • Muerte del bebé dentro del útero
  • Aborto espontáneo
  • Riesgo de desarrollar preeclampsia
  • Depresión
  • Lesiones por distocia de hombros
  • Necesidad de parto por cesárea

¿Cómo prevenir la diabetes en el embarazo?

Si estás planeando quedar embarazada y presentas algún factor de riesgo, es recomendable para prevenir la diabetes:

  • Mantener un peso saludable
  • Realizar actividad física de manera regular
  • Revisar tus niveles actuales de azúcar en sangre
  • Dieta balanceada

En caso de ya estar embarazada, debes consultar con tu médico y nutricionista para conocer la dieta más adecuada para ti. De igual manera, te indicarán cuánto peso debes aumentar. El nivel de ejercicio físico también debe ser indicado por un profesional. Recuerda que este tipo de cambios deben ser personalizados, dependiendo de cada caso y persona. Es recomendable que acudas a tu médico de manera temprana para evitar complicaciones irremediables. Asimismo, te invitamos a no automedicarte, pues esto representa un alto riesgo para ti y tu bebé.

Referencias bibliográficas

  • American Diabetes Association [ADA]. (2020). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2021.Diabetes Care, 44(1), 15–33.
  • Friel, L. (2021). Diabetes durante el embarazo. MSD Manuals.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo.
  • Mayo Clinic. (2022). Diabetes gestacional.
  • MedlinePlus. (2020). Diabetes.
  • National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [NIDDK]. (2017). Prevención la diabetes gestacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *