Diabetes insípida: ¿en qué consiste y por qué se presenta?
La diabetes insípida es un trastorno poco frecuente que altera el equilibrio de los líquidos corporales. Existen dos tipos de diabetes insípida, la de origen central y la de origen renal o nefrogénica (Manual MSD, 2021; NIH, s.f.):
- Central: ocurre por una deficiencia de la hormona vasopresina o antidiurética, producida en una región del cerebro llamada hipotálamo. Esta hormona contribuye a que los riñones regulen los niveles de agua y sal en el cuerpo. Además, permite la contracción de los vasos sanguíneos. Ante su deficiencia, se producen grandes volúmenes de orina más diluida de lo normal. Esto se conoce como poliuria.
- Renal o nefrogénica: donde existen concentraciones normales de la hormona vasopresina. Sin embargo, los riñones no responden adecuadamente ante la acción de esta.
Diabetes insípida: factores de riesgo para su desarrollo
Hay algunos factores que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar esta afección. Entre ellos tenemos (NIH, 2021):
- Tener familiares con diabetes insípida.
- Haber sido sometido a una cirugía cerebral.
- Sufrir una importante lesión en la cabeza.
- Ingerir medicamentos que afectan la función de los riñones. Por ejemplo, los que ayudan a eliminar sal y agua del cuerpo por medio de la orina (diuréticos).
- La disminución de los niveles de potasio y el aumento de los niveles de calcio en la sangre.
Diabetes insípida: signos y síntomas característicos
El cuadro clínico característico es el siguiente (MedlinePlus, 2022):
- Incremento de la sed: esta puede volverse incontrolable. Generalmente, se asocia a la ansiedad de tomar agua helada o simplemente de ingerir volúmenes grandes de agua.
- Deseo de orinar con mayor frecuencia, tanto en el día como en la noche.
- Aumento excesivo del volumen de orina (poliuria).
- Orina de aspecto muy pálido y diluida.
Principales causas de su desarrollo
A continuación, enlistamos las causas de esta afección según su origen (MedlinePlus, 2022; NIH, 2021):
Causas de la diabetes insípida de origen central
- Alteración en los genes.
- Trauma a nivel del cráneo.
- Infección localizada en el cerebro.
- Enfermedad del sistema inmunológico que afecte las células que producen la hormona vasopresina.
- Ausencia de la circulación de la sangre hacia la glándula hipófisis.
- Cirugía realizada a nivel del hipotálamo o la hipófisis.
- Tumores localizados en la hipófisis o cerca de esta.
Causas de la diabetes insípida de origen renal o nefrogénica
- Algunos medicamentos. Por ejemplo, el litio, el cual se usa para el tratamiento y la prevención de algunas enfermedades mentales.
- Alteraciones genéticas.
- Niveles altos de calcio en la sangre.
- Bajos niveles de potasio en la sangre.
- Bloqueo en las vías urinarias.
- Enfermedad en los riñones, como la formación de quistes.
Principales exámenes para el diagnóstico
- Análisis de orina para evaluar si se encuentra muy diluida o acuosa.
- Evaluación de los niveles de sodio, potasio y otras sustancias por medio de una muestra de sangre.
- Prueba de privación de líquidos: consiste en no ingerir líquidos durante muchas horas. En ciertas ocasiones, el médico le puede dar una versión de vasopresina artificial o algún otro medicamento. Mientras se realiza esta prueba, el profesional medirá sus niveles de orina y evaluará las modificaciones en su peso, orina y sangre.
- Examen de glucosa: se recomienda antes de la prueba de privación de agua y permite analizar los niveles de azúcar en sangre. Si estos se encuentran altos, es probable que se trate de diabetes mellitus y no de diabetes insípida. En este caso, se realizarían otros estudios para clasificarla en diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 u otros tipos específicos de diabetes.
- Estudios de imágenes, como la resonancia magnética, en busca de alteraciones en los tejidos de su cerebro.
- Pruebas de estimulación: se administra una solución por vía intravenosa para estimular la producción de la hormona vasopresina. Posteriormente, el médico mide por medio de un análisis de sangre los niveles de una sustancia que aumenta simultáneamente con la vasopresina (Medical News Today, 2018; NIH, 2021).
Recomendaciones para pacientes diagnosticados
Debido a que prevenir la diabetes de este tipo resulta prácticamente imposible, existen algunas medidas que ayudan a controlar los síntomas y signos. Las principales son (Mayo Clinic, 2019; Manual MSD, 2020):
- Cumpla al pie de la letra el tratamiento que le prescriba su médico.
- Evite la deshidratación. Para eso, planifique llevar agua donde vaya.
- Trate de no exponerse al calor excesivo.
- Pida a su médico indicaciones para realizar ejercicio.
- Su médico le puede indicar que limite el consumo de sal y proteínas en su dieta.
Estas son las complicaciones más frecuentes
- Deshidratación: ocurre por la pérdida excesiva de líquidos. Los síntomas que pueden presentarse dependen del grado de deshidratación. Entre ellos están: náuseas, sequedad de mucosas, sed, sensación de mareo, cansancio y en ocasiones desmayos.
- Además, se puede presentar alteración de las concentraciones de minerales que se encuentran en la sangre, como el potasio y el sodio. Estos ayudan a regular funciones importantes, entre ellas los niveles de líquidos corporales. Algunos síntomas que indican alteración de los minerales son: vómito, ausencia del apetito, sensación de debilidad, calambres en los músculos, entre otros (NIH, 2021; Mayo Clinic, 2019).
Conociendo los aspectos más relevantes de la diabetes insípida,podrá estar alerta ante la presencia de los signos y síntomas. Tener acceso a un glucómetro para evaluar sus niveles de glucosa regularmente nunca está de más. Sobre todo, si tiene factores de riesgo para cualquiera de los tipos de diabetes. No espere las complicaciones y busque atención médica oportuna.
Referencias bibliográficas
- Manual MSD. (2020). Diabetes insípida nefrogénica.
- Manual MSD. (2021). Diabetes insípida central.
- Mayo Clinic. (2019). Diabetes insípida.
- Medical News Today. (2018). ¿Qué hay que saber sobre la diabetes insípida?
- MedlinePlus. (2022). Diabetes insípida.
- MedlinePlus. (2022). Litio
- NIH. (2021). Diabetes insípida.
- NIH. (s.f.). Vasopresina.