Diabetes mellitus: una pandemia mundial que debe conocer
La diabetes mellitus afecta a millones de personas a nivel mundial. Se estima que 422 millones de personas vivían con la enfermedad en el 2014 y, al menos, 1,5 millones murieron a causa de ella en el 2019 según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Ahora bien, México, constituye el sexto país con más casos en el mundo, con 12,8 millones de personas afectadas en el 2019, según el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, 2020).
De ahí la importancia de conocer en detalle la enfermedad y su manejo. Acompáñenos en esta revisión sobre la diabetes mellitus, su clasificación, diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la diabetes mellitus?
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, caracterizada por hiperglicemia. Esta se debe a la ausencia o producción insuficiente de la insulina; incluso a la disfunción hormonal (OMS, 2021).
La diabetes ha estado presente desde hace más de 3000 años. Los antiguos egipcios ya mencionaban sobre una enfermedad que producía poliuria, polidipsia y pérdida de peso; y que mejoraba con el consumo de cereales integrales. Asimismo, en la india antigua utilizaban hormigas para determinar si la orina presentaba glucosuria (Weatherspoon, 2020).
Pero no fue hasta el siglo III a.C. que se usó por primera vez el término diabetes. Y, en 1776, Dobson comenzó a identificar algunos síntomas y también las diferencias evidentes entre la diabetes tipo 1 y 2, siendo el tipo 1 muy mortal (Weatherspoon, 2020).
Clasificación de la diabetes y su fisiopatología
La enfermedad se clasifica en 5 grandes grupos que explicamos a continuación:
Diabetes mellitus tipo 1 o DM1
Existe destrucción de las células beta pancreáticas, y, por consiguiente, ausencia absoluta de insulina. El daño autoinmune suele ser rápido, dando origen a la forma clásica de la DM1. No obstante, puede haber lesión orgánica progresiva como ocurre en la diabetes latente autoinmune de adulto o LADA. (OMS, 2019; Llonen et al., 2019)
Diabetes mellitus tipo 2 o DM2
En la DM2 existe un deterioro progresivo de la producción de insulina. Este tipo siempre va precedido de la resistencia a la insulina, que se produce por una acción inadecuada de la hormona en los tejidos diana OMS (2019); y, American Diabetes Association, (ADA, 2022a).
Diabetes gestacional o DMG
Es aquella que aparece entre el segundo o tercer trimestre de la gestación en mujeres previamente sanas. Constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo a futuro de la DM2 (OMS, 2019; ADA, 2022a).
Los tipos específicos debido a otras causas
Incluye los tipos de diabetes menos frecuentes, como (OMS, 2019; ADA, 2022a):
- Diabetes mogenéticas (diabetes neonatal o la MODY)
- Secundaria a enfermedades pancreáticas (traumatismos, fibrosis quística, pancreatitis o infecciones).
- La inducida por medicamentos (antiretrovirales y corticoides).
- Y, la postrasplantes.
Prediabetes
Es una situación metabólica alterada que predispone a la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Está caracterizada por (ADA, 2022a):
- Glucemia basal alterada, que se evidencia por glicemias en ayunas entre 100 y 125 mg/dL
- HbA1C entre 5,7 y 6,4%
- Intolerancia a la glucosa, demostrable con una prueba de tolerancia a la glucosa entre 140 y 199 mg/dL en la segunda hora
Factores de riesgo para desarrollar diabetes
Existen algunos factores de riesgo que pueden predisponer cualquier tipo de diabetes. Estos son, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2021):
Factores de riesgo no modificables
Para la DM1 están (CDC, 2021):
- Antecedentes familiares de la enfermedad
- Edad, aparece frecuentemente en la niñez y adolescencia
En la DM2 (CDC, 2021):
- Antecedentes personales de prediabetes o DMG
- Edad superior a 45 años
- Antecedentes familiares de primer grado de DM1 o DM2
- Raza. Los afroamericanos, latinoamericanos e indios americanos cuentan con mayor riesgo
Para la DMG (CDC, 2021):
- Antecedente personal de DMG en embarazo anterior o haber tenido un bebé con peso mayor a 4,5 kilogramos
- Edad mayor a 25 años
- Antecedentes familiares de DM2
Factores de riesgo modificables
Los factores de riesgo modificables de la diabetes mellitus son (Mayo Clinic, 2020; CDC, 2021):
- Sobrepeso u obesidad
- Inactividad física
- Síndrome de ovario poliquístico
- Hipertensión arterial
- Niveles anormales de triglicéridos y colesterol sanguíneos
Diagnóstico de la diabetes mellitus

Algunos de los síntomas que permiten sospechar la diabetes mellitus son (Mayo Clinic, 2020):
- Polidipsia
- Polifagia
- Poliuria
- Pérdida inexplicable de peso
- Infecciones recurrentes
- Fatiga o visión borrosa
- Retardo en la cicatrización de heridas
No obstante, la Asociación Americana de Diabetes (2022a) establece que es necesario contar con pruebas de laboratorio que confirmen el diagnóstico de diabetes. Estas son:
- Glicemia en ayunas superior o igual a 126 mg/dL
- HbA1C superior o igual a 6,5%
- Prueba de tolerancia a la glucosa a la segunda hora mayor o igual de 200 mg/dL
- Estas pruebas deben estar alteradas en más de dos ocasiones. También se confirma el diagnóstico con glicemia en ayunas superior a 200 mg/dL, acompañada de síntomas inequívocos de diabetes
- Para la DMGl una prueba de tolerancia oral a la glucosa (con 75 g de glucosa) mayor o igual a 140 mg/dL en la segunda hora. Se realiza entre la semana 24 a 28 de gestación.
Tratamiento
Sin importar el tipo de diabetes mellitus que tenga el paciente, se debe hacer un tratamiento integral. Este incluye una terapia farmacológica y un estilo de vida saludable (Mayo Clinic, 2020).
Entre los hábitos saludables recomendados tenemos (Mayo Clinic, 2020):
- Dieta balanceada, priorizando frutas y verduras, carnes magras y cereales integrales. Reduciendo las grasas saturadas, azúcares y carbohidratos
- Ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada o alta durante 150 minutos semanales
Tratamiento farmacológico
Ahora bien, con respecto a la terapia farmacológica la ADA (2022c) recomienda:
- Insulina. Es el gold standard/patrón oro de la DM1. También puede usarse en paciente con DM2 que presenten, pérdida de peso, síntomas de hiperglicemia, una glicemia en ayunas superior a 300 mg/dL o HbA1C superior a 10%
- Metformina. Es el patrón oro de la DM2, DMG y la resistencia a la insulina. Puede combinarse con otros antidiabéticos orales.
- Otros antidiabéticos orales. Los SGLT2 o los agonistas del GLP1 son recomendados en pacientes con comorbilidades de la diabetes.
La importancia del automonitoreo en la diabetes mellitus
Una de las estrategias de tratamiento planteadas por la OMS (2021) es el automonitoreo. Este debe llevarse a cabo tanto para quienes tienen diabetes tipo 1, como tipo 2. Se puede realizar en casa, por el mismo paciente, a través de (ADA, 2022b):
- Glucómetro. Dispositivo tradicional que usa una tira reactiva y una gota de la sangre del paciente para realizar la medición
- Monitor continuo de glucosa (MCG). Dispositivo más avanzado que mide de forma automática la glicemia, a través de un sensor subcutáneo
Al día de hoy, existen grandes avances en cuanto al automonitoreo. Algunos glucómetros cuentan con sistemas de memoria que permiten guardar los datos de varios días de muestra. Otros se sincronizan con aplicaciones móviles. Mientras que, los más modernos son capaces de medir cetonemia (Damas et al., 2017; Mathew y Tadi, 2021).
Ahora bien, los MCG también se pueden sincronizar con apps móviles. Asimismo, se ha desarrollado el monitoreo flash, que ayuda a reducir los costos de uso del dispositivo (Damas et al., 2017; Mathew y Tadi, 2021)La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente a nivel mundial. Se origina por un déficit en la producción de insulina y amerita de un tratamiento oportuno para prevenir complicaciones. De ahí la importancia de conocer las claves para su diagnóstico, clasificación y terapéutica correcta.
Bibliografía
- American Diabetes Association. (2022a). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes care, 45, supl. 1, S17-S38; American Diabetes Association. (2022a). Diabetes Care 2022; 45 Supl. 1), S97–S112. https://doi.org/10.2337/dc22-S002
- American Diabetes Association. (2022b) 7. Diabete.s Technology: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care, 45., supl. 1, S97–S112.
- American Diabetes Association. (2022c). 9. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes—2022. Diabetes Care, 45, sup. 1, S125–S143.
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). (2020, 14 de noviembre). La pandemia de diabetes en México. Ciad.mx.
- Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) (2021, 23 de abril). Factores de riesgo de diabetes.
- Damas, R., Dominguez, P., Majuelos, A. y Damas, M. (2017). Avances en medición de glucosa: del Glucómetro tradicional al sistema flash. Panorama Actual del Medicamento, 41(402), 360-363.
- Llonen, J., Lempainen, J. y Veijola, R. (2019). The heterogeneous pathogenesis of type 1 diabetes mellitus. Nature Reviews Endocrinology volume, 5(11), 635-650.
- Mathew, TK. y Tadi, P. (2021, 11 de agosto). Monitoreo de glucosa en sangre. StatPearls Publishing.
- Mayo Clinic (2020, 30 de octubre). Diabetes.
- Organización Mundial de la salud [OMS]. (2021,13 de abril). Diabetes. Who.int.
- Organización mundial de la salud [OMS]. (2019, 21 de abril). Classification of Diabetes Mellitus.
- Weatherspoon, D. (2020, 17 de junio). Diabetes: past treatments, new discoveries. Medical News Today.