Enfermedad arterial periférica: aspectos claves que debes conocer
La enfermedad arterial periférica afecta aproximadamente entre 3 a 10% de la población mundial y se presenta con mayor frecuencia en personas con factores de riesgo. Sin embargo, las cifras en México son mayores, el 11,95% de los mexicanos la presentan (Laparra et al., 2019).
Además, esta enfermedad puede ser silenciosa pero muy dañina ya que, entre otras cosas, eleva el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. De ahí la importancia de conocerla y tratarla a tiempo (Laparra et al., 2019).
¡Quédate con nosotros y descubre qué es y lo que puedes hacer para prevenirla!
¿Qué es y por qué se produce?
La enfermedad arterial periférica (EAP) es un estrechamiento de las arterias que llevan sangre hacia los miembros superiores e inferiores; aunque, generalmente, las más afectadas son las arterias de las piernas. Esto puede generar que, tanto brazos como piernas, reciban un flujo de sangre insuficiente para satisfacer las necesidades (Mayo Clinic, 2022).
La causa principal de esta enfermedad son las placas de ateroma, depósitos de grasa que se adhieren al interior de las arterias reduciendo su calibre (Mayo Clinic, 2022).
Factores de riesgo de la enfermedad arterial periférica
La formación de placas en las arterias y, consecuentemente, el desarrollo de la enfermedad arterial periférica se ve favorecida por ciertos factores de riesgo como (Koon, 2021):
- Edad avanzada superior a 70 años.
- Sexo masculino.
- Antecedentes de ateroesclerosis en familiares.
- Diabetes.
- Consumo de tabaco.
- Obesidad.
- Dislipidemia: es decir, altos niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
- Hipertensión arterial.
- Niveles altos de homocisteína en la sangre.

Relación de la enfermedad arterial periférica con la diabetes
La diabetes, en especial la mal controlada, es un factor de riesgo importante de la EAP ya que favorece la formación de placas de ateroma. Los altos niveles de azúcar en sangre producen inflamación en el interior de las arterias promoviendo que la grasa se acumule, se forme la placa y se obstruya la arteria (Thanassoulis, 2019).
Signos y síntomas característicos
La enfermedad arterial periférica puede ser en muchos casos asintomática. Sin embargo, cuando presenta síntomas, lo más característico es la claudicación intermitente. Se refiere al dolor muscular (leve o intenso) o sensación de calambres tanto en piernas como en brazos que aparecen durante la actividad física (caminata, subir escaleras, limpieza del hogar, etc.) y desaparecen en el reposo. Además, la claudicación puede estar acompañada de (Mayo Clinic, 2022; Koon, 2021):
- Sensación de frío o entumecimiento de los miembros superiores e inferiores.
- Pulsos débiles en los miembros.
- Cambios en la coloración de la piel de las piernas.
- Pérdida de vello corporal en piernas y brazos o crecimiento lento de las uñas.
- Aparición de llagas y úlceras de difícil cicatrización.
- Disfunción eréctil.
¿Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica?
El médico sospechará la EAP si encuentra (Koon, 2021; Zemaitis et al., 2022):
- Disminución de los pulsos en piernas y tobillos.
- Un índice tobillo-brazo disminuido.
Además, con estos estudios de imagen puede confirmar el diagnóstico (Koon, 2021; Zemaitis et al., 2022):
- Ecografía doppler que demuestra obstrucción y disminución del flujo sanguíneo en las arterias de los miembros superiores o inferiores.
- Angiografía que le permite evidenciar la magnitud y la localización del estrechamiento de las arterias.
Asimismo, es importante destacar que el médico se encargará de evaluarte de forma integral para identificar factores de riesgo que pudieran traer complicaciones.
Por lo tanto, es posible que, por ejemplo: mida tu presión arterial; descarte la presencia de insuficiencia venosa o un pie de Charcot que favorecen la aparición de pie diabético; te indique estudios de laboratorio para verificar los niveles de glucosa y colesterol en sangre o indique un electrocardiograma para evaluar tu corazón (Zemaitis et al., 2022).
Complicaciones que pudieran aparecer
Si bien la enfermedad arterial periférica se refiere al estrechamiento de las arterias de los miembros superiores e inferiores, otras arterias también pueden estar afectadas. Por ejemplo, aquellas que llevan sangre al corazón o al cerebro. Por eso, las complicaciones que pueden aparecer son amplias (Zemaitis et al., 2022):
- Ulceraciones de la piel.
- Gangrena que puede llevar a la amputación de algún miembro.
- Infección o pie diabético.
- Ataques al corazón o derrame cerebral.
- Disfunción eréctil.
- Formación de coágulos en la sangre.
¡Reduce el riesgo de sufrir esta enfermedad!
Muchos de los factores de riesgo son modificables; esto quiere decir que puedes tomar medidas para prevenir la EAP, como (Mayo Clinic, 2022; Koon, 2021):
- Controlar la diabetes con medicamentos y hábitos de vida saludable.
- Automonitorear tus niveles de glucosa en sangre con un glucómetro, recordando que la glucosa alta es un factor clave en la formación de placas de ateroma.
- Evitar el consumo de tabaco.
- Llevar una dieta balanceada ricas en frutas y verduras.
- Realizar ejercicio físico de forma rutinaria.
- Reducir los niveles de colesterol en sangre.
- Bajar de peso si tienes obesidad o sobrepeso.
- Mantener los niveles de presión arterial en parámetros normales.
La enfermedad arterial periférica es una entidad común en personas con diabetes y puede resultar muy peligrosa. Sin embargo, tú puedes prevenir su aparición y frenar su progreso con medidas sencillas; que, a su vez, te ayudarán a mantener la diabetes bajo control.
Bibliografía
- Koon T. (mayo del 2021). Enfermedad arterial periférica. Msdmanuals.
- Laparra H., Anaya J., Lozano R., García R., Cuen C., Escobar M., Hinojosa C. (abril-junio del 2019). Epidemiología de la enfermedad arterial periférica en México. Rev Mex Angiol 2019; 47 (2).
- Mayo Clinic (11 de agosto del 2022) Enfermedad arterial periférica.
- Thanassoulis G. (julio del 2019) Ateroesclerosis. Msdmanuals.
- Zemaitis MR, Boll JM, Dreyer MA (7 de julio del 2022). Peripheral Arterial Disease. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.