Enfermedades de la piel y su relación con Diabetes

Hasta el 80% de los pacientes que viven con diabetes presentan enfermedades en la piel. Estas alteraciones pueden ser el primer signo de diabetes o desarrollarse en cualquier etapa de la enfermedad. ¿Sabe qué enfermedades de la piel están relacionadas la diabetes?

Las enfermedades de la piel se relacionan con los niveles de azúcar en sangre: entre más elevados, más probabilidad de presentación (Horton et al.,2016). Aquí le contaremos más al respecto

Enfermedades de la piel más comunes en la diabetes

Acantosis nigricans:

Es una de las enfermedades de la piel más reconocidas, se relaciona con la resistencia a la insulina. Sin embargo, puede igualmente ser un signo de algunas neoplasias del sistema digestivo o urinario (Das et al. 2020).

La acantosis nigricans se caracteriza por manchas oscuras, sedosas, distribuidas en pliegues y zonas de fricción. Pueden aparecer en el cuello, axila, ingle, muslos, pliegues del codo, piernas y nudillos (Das et al., 2020).

El diagnóstico es clínico, aunque puede confirmarse por biopsia (Das et al. 2020).

Dermopatía diabética: otra de las enfermedades de la piel

Al rededor de la mitad de los pacientes que viven con diabetes pueden manifestar manchas rosadas en las espinillas y regiones laterales de las pantorrillas. Con el paso del tiempo, estas manchas se vuelven oscuras y la piel se adelgaza. Dicha enfermedad se denomina dermopatía diabética y puede aparecer después de lesiones térmicas o mecánicas. Las personas con pobre circulación sanguínea pueden presentar signos similares (Usatine et al., 2013). 

El diagnóstico se realiza de acuerdo con sus características clínica, sin embargo, es necesario evaluar la presencia de otras comorbilidades que se asocian a la diabetes (Usatine et al., 2013).

Psoriasis:

Es otra de las enfermedades de la piel caracterizada por lesiones rojas cubiertas por escama blanca, conocidas como “placas”. Estas lesiones pueden producir comezón y se presentan comúnmente en zonas de fricción como lo son la piel cabelluda, codos, rodillas, manos, uñas y pies (Lima et al., 2017).

Se considera una enfermedad multifactorial, es decir, es la suma de factores genéticos y ambientales. Se ha documentado asociación de la misma con la diabetes (Lima et al., 2017).

El diagnóstico se realiza por medio de la exploración física (Lima et al., 2017). 

Vitiligo:

Hace parte de las enfermedades de la piel y está caracterizada por manchas blancas en la piel. La causa es desconocida y se asocia a enfermedades del sistema inmunológico como trastornos de la tiroides y personas con Diabetes Tipo 1 (Lima et al., 2017).

Las manchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, predomina su distribución en manos, brazos, pies y cara. En ocasiones afecta a las pestañas y piel cabelluda, causando mechones blancos. El diagnóstico es predominantemente clínico, pueden tomarse biopsias de piel en caso de dudar del mismo (Lima et al., 2017).

Enfermedades en la piel: infecciones por hongos:

Los niveles altos de glucosa en sangre predisponen a padecer infecciones por hongos (Lima et al., 2017). La candidiasis es una infección de piel y mucosas causada por hongos.

Las lesiones de la piel se caracterizan por una erupción rojiza que posteriormente se transforma en pequeñas ampollas sobre piel delgada y fisuras. En las mucosas, aparecen manchas blanquecinas sobre una base rojiza (Lima et al., 2017).

Otras infecciones causadas por hongos pueden provocar pie de atleta, infecciones en las uñas o en vías respiratorias (Lima et al., 2017).

El diagnóstico suele ser clínico, aunque el médico puede auxiliarse de exámenes de cultivos (Lima et al., 2017).

Celulitis:

Es una infección profunda de la piel. La infección ocurre cuando existen desbalances entre el sistema inmunológico y la barrera de la piel. La diabetes, la obesidad y la edad avanzada se consideran factores que aumentan el riesgo de desarrollarla (Cranendonk et al., 2017). Los 4 signos que caracterizan la celulitis son dolor, inflamación, enrojecimiento y calor en la zona afectada (Stevens 2018).

El diagnóstico es clínico, pueden solicitarse estudios adicionales como cultivos, estudios de imagen y de laboratorio para descartar propagación de la infección (Stevens 2018).

Úlceras:

Son una complicación de la diabetes que puede ser prevenida. Las lesiones del pie en el paciente con diabetes son la primera causa de hospitalización (Packer et al., 2022). 

El principal factor de riesgo son pequeñas lesiones que pueden pasar desapercibidas. La identificación temprana de estas heridas disminuyen el riesgo de progresión y mejoran el pronóstico (Packer et al., 2022). 

¿Cómo reducir el riesgo de enfermedadaes de la piel en personas con diabetes?

De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes (2022), existen varias acciones que permiten prevenir el desarrollo de enfermedades de la piel en pacientes que viven con diabetes: La diabetes y el mal control de los niveles de glucosa en la sangre predisponen a los pacientes a distintas enfermedades de la piel que pueden asociarse a otras comorbilidades. Por esto, es importante que el paciente que vive con diabetes conozca las medidas preventivas y busque atención médica en caso de presentar alguna alteración en la piel.

Referencias Bibliográficas

American Diabetes Association. (2022) Diabetes and skin complications. Recuperado el 18 de marzo 2022 de https://www.diabetes.org/diabetes/skin-complications

Chapter 221. diabetic dermopathy. Usatine R.P., & Smith M.A., & Chumley H.S., & Mayeaux E.J., Jr.(Eds.), (2013). The Color Atlas of Family Medicine, 2e. McGraw Hill. 

Cranendonk, D. R., Lavrijsen, A. P. M., Prins, J. M., & Wiersinga, W. J. (2017). Cellulitis: current insights into pathophysiology and clinical management. Neth J Med, 75(9), 366-378.

Das, A., Datta, D., Kassir, M., Wollina, U., Galadari, H., Lotti, T., et al. (2020). Acanthosis nigricans: A review. J Cosmet Dermatol, 19(8), 1857-1865.

Duff, M., Demidova, O., Blackburn, S., & Shubrook, J. (2015). Cutaneous manifestations of diabetes mellitus. Clin Diabetes, 33(1), 40-48.

Horton, W. B., Boler, P. L., & Subauste, A. R. (2016). Diabetes Mellitus and the Skin: Recognition and Management of Cutaneous Manifestations. South Med J, 109(10), 636-646.

Lima, A. L., Illing, T., Schliemann, S., & Elsner, P. (2017). Cutaneous Manifestations of Diabetes Mellitus: A Review. Am J Clin Dermatol, 18(4), 541-553. StatPearls. (2022).

Packer, C., Ali, S., & Manna, B. (2022). Diabetic Ulcer. StatPearls. Recuperado el 18 marzo 2022 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499887/

Stevens D.L. (2018). Infecciones de la piel, músculo y de tejidos blandos. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *