Factores de riesgo de la diabetes: ¿Qué predispone su aparición?
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la cual nuestro cuerpo es incapaz de absorber y aprovechar los azúcares de manera apropiada. Asimismo, existen varios tipos de diabetes, los más comunes son los tipo 1 y 2. Cada uno de ellos tiene sus propios factores de riesgo para la salud los cuales son importantes conocer.
Pero, antes de abordar este tema, conozcamos un poco de los números de la diabetes en México (FMD, 2020):
- Hay más de 16 millones de personas con diabetes mellitus (tanto diagnosticada como no diagnosticada) en el país.
- De ellos, se cree que el 1%, unas 165 mil personas tienen diabetes tipo 1.
- Mientras que el resto de las personas desarrollan, en su mayoría, diabetes tipo 2.
- Además, en los próximos años aumentará el número de personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 (CIAD, 2020).
Conociendo el gran impacto de la diabetes, resulta normal preguntarse ¿por qué hay tantas personas con diagnóstico de diabetes?
Existen varias razones, entre ellas tiene que ver que, mientras la diabetes tipo 1 es autoinmune (el propio organismo la causa), la tipo 2 se adquiere al someter nuestro cuerpo a ciertos factores predisponentes que llegan a ser muy comunes.
Por este motivo es importante conocer qué son los factores de riesgo, cuáles son los implicados en el desarrollo de los distintos tipos de diabetes mellitus y cómo prevenirlos, hoy le explicamos todo esto y un poco más.
¿Factores de riesgo y por qué existen en la diabetes mellitus?
Los factores de riesgo, o factores predisponentes, se pueden entender como la inclinación con la que se nace (no modificable) o que se adquiere a lo largo de la vida (modificable) para desarrollar cierta enfermedad o alguna de sus complicaciones (Britannica, 2021).
En este sentido, aunque no todas las personas con riesgo de padecer una enfermedad la desarrollarán, mantendrán la posibilidad.
Por otra parte, en los diferentes tipos de diabetes existen factores modificables y no modificables, aunque evitar dichos factores no garantiza detener la aparición de la diabetes, se sabe que puede retrasarla.
Diabetes mellitus tipo 1 y sus factores de riesgo
Si bien la diabetes mellitus tipo 1 se considera una enfermedad autoinmune que también se asociada a nuestra herencia genética (Johnson, 2019), se sabe que poseer o exponerse a ciertos factores de riesgo puede aumentar la posibilidad de padecer esta enfermedad. No modificables
Entre los factores predisponentes que no se pueden modificar para la diabetes tipo 1, están (CDC, 2021):
- Antecedentes familiares de padres o hermanos con diabetes mellitus tipo 1.
- La edad, siendo más probable que aparezca en la niñez, la adolescencia o la adultez temprana.
- Además, se sabe que existe cierta es posible heredar cierta predisposición genética (Cowie, 2018).
Modificables
Por regla general se considera que la diabetes tipo 1 no se puede prevenir al ser una enfermedad autoinmune.
Actualmente se están estudiando ciertos factores de riesgo modificables que podrían aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, entre estos se encuentran (Cowie, 2018):
- Infección por ciertos virus en la infancia, especialmente por enterovirus, virus del polio o rotavirus.
- Alimentación durante el primer año de vida que incluya una menor lactancia materna o consumo de leche de vaca.
- Alteraciones nutricionales, que incluyan déficit de vitaminas como la D y minerales como el zinc.
- Dietas con alimentos con índice glucémico alto.
A pesar de que aún no se comprende del todo la relación entre estos factores y el desarrollo de diabetes tipo 1. Se espera que en el futuro se encuentren disponibles recomendaciones que ayuden a prevenir la aparición de esta enfermedad en personas con factores predisponentes (Beik, 2020).
Factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2

La diabetes mellitus tipo 2 no solamente es el tipo más común en México y en todo el mundo, también es de las enfermedades crónicas más relacionadas para su desarrollo con factores de riesgo. A continuación, veremos cada uno de ellos.
No modificables
A lo largo de la vida podemos exponernos a ciertos factores predisponentes para diabetes tipo 2 los cuales no podemos cambiar, por ejemplo (NIH, 2016):
- Edad: después de los 45 años aumenta la posibilidad de padecer diabetes.
- Antecedentes familiares de diabetes: indistintamente del tipo de diabetes.
- Antecedentes de diabetes gestacional.
Modificables
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, la gran mayoría se relacionan con el estilo de vida o bien pueden ser modificados mediante hábitos saludables. Así, encontramos los siguientes (Cowie, 2018):
- Obesidad.
- Dietas con exceso de alimentos ricos en carbohidratos o grasas.
- Mantener una nutrición con pocos micronutrientes como la vitamina D.
- Sedentarismo.
- Alteraciones del sueño.
- Enfermedades crónicas no tratadas con medicamentos, entre las que se destaca la hipertensión arterial.
- Hábitos tóxicos, tales como el consumo excesivo de alcohol o el tabaquismo.
- Consumo excesivo de café, ya que algunos componentes de esta bebida se relacionan con una mayor aparición de diabetes.
- Ciertas condiciones como la prediabetes causan aumento de la glicemia lo que predispone a la diabetes.
Por eso, esta condición se debe vigilar mediante un glucómetro, además de tratar con ayuda médica (Carris, 2019).
¿Por qué los factores de riesgo intervienen en el desarrollo de la diabetes mellitus?
Tal como se ha mencionado, en muchos casos no se conoce por qué ciertos factores predisponen a la aparición y desarrollo de los distintos tipos de diabetes mellitus, por ejemplo, los antecedentes familiares, el sexo, entre otros, a pesar de esto, se conoce cómo ciertos factores pueden colaborar en la aparición de la diabetes (Ismail, 2021):
- Dietas poco saludables: excesos de grasas o carbohidratos en la alimentación participa en el aumento sostenido de la glucosa, que es uno de los principales responsables de la resistencia a la insulina, elemento central en el desarrollo de la diabetes.
- Obesidad: el exceso de grasa colabora en la resistencia a la insulina y en el aumento de las hormonas contrarreguladoras.
- Sedentarismo: la poca actividad física promueve la obesidad y un menor metabolismo de los azúcares.
- Hábitos tóxicos: el consumo de alcohol y tabaco alteran la secreción de insulina y el control de la glucosa. Además, predisponen la aparición de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, que aumenta la probabilidad para la diabetes (Petrie, 2018).
¿Cómo prevenir la diabetes modificando los factores de riesgo?
Es posible que a lo largo del artículo haya encontrado que posee algún factor predisponente para el desarrollo de diabetes mellitus. Por suerte, puede seguir las siguientes recomendaciones para lograr un estilo de vida saludable que le ayude a modificar algunos de esos factores y así disminuir su posibilidad de padecer diabetes (MedlinePlus, 2021):
- Lograr una dieta equilibrada que aporte los nutrientes necesarios en el día a día sin exceso de azúcares.
- Haciendo ejercicio de manera regular, un mínimo de 150 minutos de ejercicios aeróbicos a la semana.
- Mantener un peso adecuado para la talla.
- Evitar hábitos tóxicos como el exceso de alcohol o el consumo de tabaco.
- Busque ayuda con su médico de cabecera quien puede ofrecerle asistencia especializada.
- De igual manera, con ayuda de su médico trate otras comorbilidades que pueda poseer.
Ahora que conoce qué tan común es la diabetes mellitus tipo 1 y 2 en México, qué son los factores de riesgo y cuáles están relacionados con la aparición de esta enfermedad, podrá seguir nuestros consejos y las recomendaciones de su médico para retrasar o evitar la aparición de la diabetes.
Referencias Bibliográficas
- Beik, P., Ciesielska, M., Kucza, M., Kurczewska, A., Kuźmińska, J., Maćkowiak, B., & Niechciał, E. (2020). Prevention of Type 1 Diabetes: Past Experiences and Future Opportunities. Journal of clinical medicine, 9(9), 2805.
- Britannica. (2021). Nutritional Disease. Encyclopædia Britannica.
- Carris, N. W., Magness, R. R., & Labovitz, A. J. (2019). Prevention of Diabetes Mellitus in Patients With Prediabetes. The American journal of cardiology, 123(3), 507–512.
- CDC. (2021). ¿Quiénes Están en Riesgo? Centers for Disease Control and Prevention.
- CIAD. (2020). La Pandemia de diabetes en México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
- Cowie, C. C., Casagrande, S. S., Menke, A., Cissell, M. A., Eberhardt, M. S., Meigs, J. B., Gregg, E. W., Knowler, W. C., Barrett-Connor, E., Becker, D. J., Brancati, F. L., Boyko, E. J., Herman, W. H., Howard, B. V., Narayan, K., Rewers, M., & Fradkin, J. E. (Eds.). (2018). Diabetes in America. (3rd ed.). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (US).
- FMD. (2020). Prevalencia de Diabetes Tipo 1 en México. Federación Mexicana de Diabetes.
- Ismail, L., Materwala, H., & Al Kaabi, J. (2021). Association of risk factors with type 2 diabetes: A systematic review. Computational and Structural Biotechnology Journal, 19, 1759–1785. doi:10.1016/j.csbj.2021.03.003
- Johnson, M. B., Cerosaletti, K., Flanagan, S. E., & Buckner, J. H. (2019). Genetic Mechanisms Highlight Shared Pathways for the Pathogenesis of Polygenic Type 1 Diabetes and Monogenic Autoimmune Diabetes. Current diabetes reports, 19(5), 20.
- MedlinePlus. (2021). How to prevent diabetes. MedlinePlus.
- NIH. (2016). Risk factors for type 2 diabetes. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Retrieved January 15, 2022, from
- Petrie, J. R., Guzik, T. J., & Touyz, R. M. (2018). Diabetes, Hypertension, and Cardiovascular Disease: Clinical Insights and Vascular Mechanisms. The Canadian journal of cardiology, 34(5), 575–584.