Qué es el fibrinógeno y por qué importa en la salud cardiovascular
Para entender qué es el fibrinógeno y cuáles son sus implicaciones en la salud de sus pacientes, debe recordar el rol que juega en la coagulación. Básicamente, se trata de una proteína producida por el hígado que es esencial para la formación de los coágulos. También llamada Factor I, esta molécula forma parte de los factores de la coagulación que:
- evitan los sangrados
- y contribuyen a la cicatrización de los tejidos.
Según los últimos estudios, usted puede comprender qué es el fibrinógeno cuando fija la atención en el final de la cascada de coagulación. En la llamada fase de propagación, la proteína se convierte en fibrina con rapidez. Y es esta fibrina la que permite la cohesión del coágulo (Beckford et al., 2019).
¿Qué es el fibrinógeno y cuáles son sus valores normales?
Ahora que entiende qué es y cuál es su función en la coagulación, vamos a repasar los valores que se consideran normales:
- En los adultos, entre 200 y 400 miligramos por decilitro (mg/dL) es la concentración aceptable en sangre (López-Santiago, 2016).
- Por otro lado, en los menores de 5 años es posible encontrar un límite inferior de 160 mg/dL sin que represente un problema.
- Si usted se encuentra con un resultado por encima de 400 mg/dL en su paciente, es probable que requiera repetir la prueba. A veces, hasta 600 mg/dL corresponden a variaciones circunstanciales.
- De todos modos, un paciente con más de 600 mg/dL de fibrinógeno en su sangre corre riesgo y amerita un estudio más detallado (Kunutsor et al., 2016).
¿Qué es el fibrinógeno y qué factores pueden modificar sus niveles?
Al entender qué es el fibrinógeno, se puede intuir que hay factores intrínsecos y extrínsecos que lo modifican. Por lo tanto, un resultado de laboratorio alterado en sus pacientes debe generar una búsqueda de las causas. Los factores capaces de modificar la concentración del fibrinógeno en la sangre se dividen en congénitos y adquiridos (Cortina, 2016).
Los primeros responden a enfermedades causadas por alteraciones genéticas. Entre ellas, la afibrinogenemia es la más conocida, aunque con una frecuencia baja de aparición: un paciente por cada millón de nacidos vivos (Casini et al., 2021). Ahora bien, entre los factores adquiridos se encuentran las siguientes enfermedades:
- trastornos hepáticos,
- coagulación intravascular diseminada,
- diabetes mellitus (Kearney et al., 2017),
- cualquier estado de inflamación crónica (por ejemplo, por patologías autoinmunes).
También hay situaciones extrínsecas dentro de los factores adquiridos. Las siguientes circunstancias son capaces de alterar la concentración del fibrinógeno:
- embarazo (Fu et al., 2022),
- ejercicio físico intenso,
- consumo de tabaco.
Fibrinógeno y riesgo cardiovascular
La importancia de comprender qué es el fibrinógeno radica en el papel que juega como factor de riesgo cardiovascular. Las investigaciones de los últimos años han relacionado la elevación de esta proteína con una mayor susceptibilidad para padecer aterosclerosis (Osorio et al., 2022).
Y es que el fibrinógeno, como factor de la coagulación, participa en la formación de la placa de ateroma. Por tanto, cuando sus niveles son elevados en la sangre, los pacientes se encuentran en un estado de hipercoagulabilidad.
Este estado potencia el riesgo de formar trombos en cualquier arteria. Sobre todo cuando la persona tiene otras características, hábitos o enfermedades que contribuyen a la inflamación crónica.
En ese contexto, como médico no solo debe saber qué es el fibrinógeno, sino también qué es la proteína C reactiva (PCR). Esta sustancia, aumentada en los pacientes con inflamación crónica, potencia el efecto coagulante (Ishihara et al., 2015). Y, como resultado, el riesgo cardiovascular se incrementa.
Importancia de controlar sus niveles en pacientes con diabetes
Sabiendo qué papel juega la PCR en el riesgo cardiovascular, usted puede intuir el problema de los pacientes que viven con diabetes. La enfermedad se acompaña de una inflamación crónica y sistémica que aumenta el estado de hipercoagulabilidad (Pereira et al., 2016; Tsalamandris et al., 2019).
La medición de la concentración de fibrinógeno en los pacientes con diabetes debería incluirse de manera regular. De este modo, usted podría tener a la mano un marcador no invasivo de aterosclerosis (Poznyak et al., 2020). Si lo combina con el índice tobillo-brazo, el monitoreo frecuente de la glucemia y la evaluación del perfil lipídico, prevendrá con éxito los eventos cardiovasculares. Los pacientes que viven con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis. Pero al saber qué es el fibrinógeno y cómo influye, usted cuenta con una herramienta de prevención que mejorará su pronóstico.
Referencias
- Beckford, K., Mercado, Y., y Roman, R. (2019). Nuevo modelo celular de la coagulación y su aplicación en perfusión cardiovascular. Revista En Bomba, 3(1), 25-30.
- Casini, A., Neerman-Arbez, M., y De Moerloose, P. (2021). Heterogeneity of congenital afibrinogenemia, from epidemiology to clinical consequences and management. Blood Reviews, 48, 100793.
- Cortina-de la Rosa, E. (2016). Evaluación del fibrinógeno en la clínica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(S2), 305-308.
- Freitas Lima, L.C., Andrade Braga, V., França Silva, M.S., Campos Cruz, J., Sousa Santos, S.H., Oliveira Monteiro, M.M., y Moura Balarini, C. (2015). Adipokines, diabetes and atherosclerosis: an inflammatory association. Frontiers in Physiology, 6, 304.
- Fu, M., Liu, J., Xing, J., Dai, Y., Ding, Y., Dong, K., Zhang, X., y Yuan, E. (2022). Reference intervals for coagulation parameters in non-pregnant and pregnant women. Scientific Reports, 12(1), 1-10.
- Kawase Ishihara, K., Kokubo, Y., Yokota, C., Hida, E., Miyata, T., Toyoda, K., Matsumoto, M., Minematsu, K., y Miyamoto, Y. (2015). Effect of plasma fibrinogen, high-sensitive C-reactive protein, and cigarette smoking on carotid atherosclerosis: the Suita study. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 24(10), 2385-2389.
- Kearney, K., Tomlinson, D., Smith, K., y Ajjan, R. (2017). Hypofibrinolysis in diabetes: a therapeutic target for the reduction of cardiovascular risk. Cardiovascular Diabetology, 16(1), 1-17.
- Kunutsor, S.K., Kurl, S., Zaccardi, F., y Laukkanen, J.A. (2016). Baseline and long-term fibrinogen levels and risk of sudden cardiac death: A new prospective study and meta-analysis. Atherosclerosis, 245, 171-180.
- López-Santiago, N. (2016). Coagulation tests. Acta Pediátrica de México, 37(4), 241-245.
- Osorio Sosa, C., Nápoles Acosta, L.L., Vallés Gamboa, A.S., y Caballero Laguna, A. (2022). Marcadores bioquímicos de aterosclerosis subclínica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Finlay, 12(2), 144-150.