Qué es la proteína C reactiva y cuándo puede elevarse

En esta oportunidad le queremos explicar a detalle qué es la proteína C reactiva y en qué casos, durante el ejercicio de su profesión, puede serle de ayuda. Desde ya podemos adelantarle que resulta un parámetro interesante para evaluar el riesgo cardiovascular de sus pacientes.

Qué es la proteína C reactiva

Empecemos definiendo qué es la proteína C reactiva. Básicamente, se trata de una proteína corporal que es producida por el hígado. Esta proteína pertenece al grupo de los reactantes de fase aguda, que son todas aquellas que se elevan ante la presencia de inflamación. Ejemplo de ello son también:

  • la alfa-1 antitripsina,
  • la haptoglobina
  • y el fibrinógeno.

Fue descubierta y nombrada por William Tillet y Thomas Francis en 1930. Ellos identificaron una sustancia en el suero de pacientes con inflamación, la cual reaccionaba con el anticuerpo C de la cápsula del neumococo. Por ello, fue bautizada como proteína C reactiva o PCR (Nehring et al., 2021).

¿Cuál es el valor normal de la proteína C reactiva?

El intervalo de valores normales es determinado por el laboratorio que procesa la muestra. Pero en líneas generales, se establece así (Nehring et al., 2021):

  • Menor a 0,3 mg/L: es el valor normal usualmente observado en los adultos sanos.
  • De 0,3 a 1,0 mg/L: se interpreta como un aumento normal o menor. Generalmente, se encuentra en pacientes con obesidad, diabetes, depresión, embarazo, resfriado común, entre otras condiciones.
  • Entre 1,0 a 10 mg/L: se considera ligeramente elevado y puede sugerir inflamación sistémica leve como la pancreatitis, el lupus eritematoso sistémico (LES), las neoplasias, la artritis reumatoide, entre otras.  
  • Mayor o igual a 10 mg/L: como un valor alto sugestivo de infecciones agudas, vasculitis o un traumatismo mayor.  
  • Superior a 50,0 mg/L: es una elevación severa y se debe principalmente a infecciones bacterianas.

Qué es la proteína C reactiva y cómo se determina

La prueba de proteína C reactiva permite medir en sangre los niveles de PCR. Para ello, se requiere de una muestra de sangre venosa que luego será procesada en el laboratorio. No es necesario el ayuno (Nehring et al., 2021).

Ahora, ¿qué es la proteína C reactiva convencional y ultrasensible? Son dos pruebas diferentes. La ultrasensible o PRC-as es la que se usa para medir el riesgo cardiovascular. Esta ayuda a determinar de forma más precisa pequeñas variaciones de la proteína dentro del rango normal (Mayo Clinic, 2021).

Condiciones que elevan la PCR

Sabiendo qué es la proteína C reactiva, podemos hablar sobre las causas por las que se puede elevar en el cuerpo.

La evidencia muestra que esta puede elevarse hasta 50.000 veces en presencia de estados inflamatorios agudos (FEC, 2022). De forma que el principal uso de esta prueba es determinar la presencia de enfermedades inflamatorias de origen agudo o crónico como (MedlinePlus, 2021):

  • Infecciones agudas virales o bacterianas.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Neoplasias malignas.
  • Enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, el LES o la vasculitis.
  • Ataques cardíacos.
  • Fiebre reumática.
  • Enfermedad intestinal inflamatoria.

Relación con el riesgo cardiovascular

La Fundación Española del Corazón (FEC, 2022) nos plantea un uso predictivo de la PCR para eventos cardiovasculares agudos. También hace referencia a que el aumento de esta proteína representa un alto riesgo de infarto agudo de miocardio o enfermedades cardiovasculares (ECV). Esto debido a que habla de la presencia de inflamación en la placa ateromatosa.

Cuando de evaluar el riesgo cardiovascular se trata, los resultados de la PCR-as se interpretan de la siguiente forma (MedlinePlus, 2021):

  • Inferior a 1,0 mg/L: riesgo bajo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
  • Valores entre 1,0 mg/L y 3,0 mg/L: riesgo intermedio.
  • Superior a 3,0 mg/L: sugiere un riesgo alto.

La sugerencia es usar el promedio de dos pruebas PCR-as para la estimación del riesgo. Las pruebas deben tener un intervalo de separación de al menos 2 semanas (Mayo Clinic, 2021).

Sin embargo, es importante aclarar que este es solo un factor de riesgo cardiovascular. Existen otras pruebas como la de microalbuminuria, la de los lípidos sanguíneos y la de las lipoproteínas que permiten medir más factores de riesgo y pueden servir como complemento (FEC, 2022; Mayo Clinic, 2022).

La diabetes aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por eso, es importante realizar la PCR-as y otras pruebas periódicamente en los pacientes con diabetes. De esta forma, se puede estimar el riesgo que poseen y usar esta información para realizar los cambios necesarios, tanto en el estilo de vida como en el tratamiento de los pacientes. 

Ya debe tener claro qué es la proteína C reactiva y su relación con la inflamación aguda y crónica. Por lo que este parámetro puede usarse para identificar una gran variedad de enfermedades. Además, es importante recordar que igualmente puede usarlo como herramienta para determinar el riesgo cardiovascular de sus pacientes con diabetes. Claro está, en complemento con otros parámetros.

Bibliografía

  • Fundación Española del Corazón [FEC]. (2022). Falta de ejercicio-sedentarismo.
  • Mayo Clinic. (2021, 20 de agosto). Análisis de la proteína C reactiva.
  • Mayo Clinic. (2022, 15 de enero). Análisis de sangre para diagnosticar una enfermedad cardíaca.
  • MedlinePlus. (2021, 31 de enero). Proteína C reactiva.
  • Nehring, S.M., Goyal, A., y Patel, B.C. (2021, 28 de diciembre). C Reactive Protein. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *