Los exámenes de laboratorio indicados para la diabetes

Los exámenes de laboratorio son una herramienta esencial en el control de la diabetes. Por medio de ellos se puede confirmar el diagnóstico de la enfermedad y sus complicaciones, así como monitorear la respuesta al tratamiento. ¡Acompáñenos y descubra cuáles son las pruebas indicadas para la diabetes!
La importancia de los exámenes de laboratorio y la diabetes
Los altos niveles de azúcar en sangre terminan ocasionando a largo plazo daño en otros órganos y tejidos (como la retina, los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones), desarrollando así comorbilidades (como retinopatía, neuropatía o enfermedad arterial periférica).
Además, puede dar origen a complicaciones de la diabetes de forma aguda como (OMS, 2021; Mayo Clinic, 2021a):
Por eso, es de suma importancia que cada paciente lleve un control médico integral y estricto de la enfermedad. Aquí se incluyen diversos exámenes de laboratorio que orientan sobre la eficacia del tratamiento y permiten descartar complicaciones (ADA, 2022).
Dentro del control integral también está incluida la atención médica y de algunos especialistas como endocrinólogos, podólogos y cardiólogos. Asimismo, es crucial el automonitoreo por medio del glucómetro (ADA, 2022; OMS, 2021).
Pruebas de laboratorio para el diagnóstico
La Asociación Americana de la Diabetes (ADA, 2022) sugiere la realización de exámenes de laboratorio (glicemia en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa o hemoglobina glicosilada) para confirmar el diagnóstico de diabetes. Veamos un poco de qué trata cada una de estas pruebas de sangre.
Glicemia en ayunas
Es una forma rápida y efectiva de medir los niveles de azúcar en sangre o glicemia. Se realiza tomando una muestra de sangre a una persona que ha guardado entre 8 a 12 horas de ayuno (MedlinePlus, 2020). Luego, se interpretan los resultados de la siguiente manera (ADA, 2022):
- Normal: menor a 100 miligramos por decilitro.
- Prediabetes: entre 100 y 125 miligramos por decilitro.
- Diabetes: mayor o igual a 126 miligramos por decilitro.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa

La prueba de tolerancia oral a la glucosa mide la respuesta que tiene el cuerpo ante el consumo de azúcar. Es otro de los exámenes de laboratorio que ayudan al diagnóstico de la diabetes tipo 2. Aunque también sirve para diagnosticar la diabetes gestacional (durante el embarazo) (Mayo Clinic, 2021b).
Ahora bien, esta se realiza tomando una muestra de sangre en ayunas para determinar los niveles de glucosa sanguínea. Luego, el paciente toma una solución que contiene 75 gramos de glucosa y a las 2 horas se vuelve a medir la glicemia. Entre los resultados que se pueden obtener a la segunda hora están (Mayo Clinic, 2021b):
- Valor normal: menos de 140 miligramos por decilitro.
- Prediabetes: entre 140 a 199 miligramos por decilitro.
- Diabetes: mayor o igual a 200 miligramos por decilitro.
Hemoglobina glicosilada
La hemoglobina glicosilada, también llamada HbA1c, es una prueba de sangre. Esta permite conocer el promedio de los niveles de glucosa sanguínea durante los 3 meses previos al examen (NIDDK, 2019). Así pues, es uno de los exámenes de laboratorio que ayuda al diagnóstico de la diabetes. La interpretación de los resultados es la siguiente (ADA, 2022):
- Valor normal: menos de 5,7 %.
- Prediabetes: de 5,7 a 6,4 %.
- Diabetes: mayor o igual a 6,5 %.
Para resumir, el diagnóstico de la diabetes se confirma si (ADA, 2022):
- Se encuentran alteradas en dos ocasiones cualquiera de estos tres exámenes de laboratorio: glicemia en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa o hemoglobina glicosilada.
- O si existe una glicemia en ayunas superior a 200 miligramos por decilitro asociada a signos y síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, mucha sed y hambre, orinas frecuentes y pérdida de peso inexplicable.
Exámenes de laboratorio de control
Usted también requiere de evaluaciones y exámenes de laboratorio periódicos para controlar la diabetes. Entre las pruebas que necesita realizarse están (Federación Mexicana de Diabetes, 2017; ADA, 2022):
- Hemoglobina glicosilada.
- Perfil de lípidos.
- Pruebas de función renal.
- Niveles de vitamina B12.
- Pruebas de función hepática (del hígado).
- Análisis de orina.
- Perfil de hormonas tiroideas.
- Niveles de potasio en sangre.
La hemoglobina glicosilada
La HbA1c ayuda al médico a establecer el tipo de tratamiento y los objetivos de glicemia para el paciente. También sirve para monitorear el control de la enfermedad. Por eso, es recomendable realizar esta prueba al menos 2 veces por año. Es posible que su médico la indique con mayor frecuencia si no se están cumpliendo los objetivos del tratamiento. No obstante, cabe destacar que las metas de HbA1c varían entre un paciente a otro (NIDDK, 2019).
Perfil lipídico
Es importante medir cada año o cada vez que se ajuste el tratamiento de la diabetes el perfil lipídico (ADA, 2022). Este se realiza a través de una muestra de sangre e incluye la medición de lo siguiente (Mach et al., 2020):
- El colesterol total.
- El C-HDL (colesterol bueno).
- Los triglicéridos.
- El C-LDL (colesterol malo).
Los valores de estos lípidos (grasas) en sangre ayudan a estimar el riesgo cardiovascular. Es decir, la posibilidad de sufrir alguna enfermedad del corazón y de los vasos sanguíneos (Mach et al., 2020).
Pruebas de funcionalismo de los órganos
Como comentábamos, la diabetes puede dañar a largo plazo otros sistemas. Por eso, se sugiere realizar de forma anual exámenes de laboratorio que permitan identificar complicaciones de la diabetes. O, en su defecto, cada vez que se realice un ajuste de las dosis o medicamentos de la diabetes. Estos son (ADA, 2022):
Examen de orina
En una muestra de orina de 24 horas se puede medir la relación que existe entre la albúmina y la creatinina (dos proteínas). Esta es la forma más sencilla de identificar el daño renal (Christofides y Desai, 2021).
Pruebas de funcionalismo renal
Si se confirma el daño renal a través de un examen de orina, es posible que su médico le indique de forma rutinaria pruebas de funcionalismo renal. Esto se hace mediante un examen de sangre (MedlinePlus, s.f.).
Pruebas funcionales hepáticas
Mediante una muestra de sangre es posible medir diferentes proteínas, enzimas y sustancias que produce el hígado (bilirrubinas, albúmina, proteínas totales o transaminasas). Estas orientan sobre la función adecuada del hígado (MedlinePlus, s.f.).
Perfil de hormonas tiroideas
La diabetes puede asociarse con enfermedades de la tiroides. Por eso, su médico puede indicar de forma anual que se realice un examen de sangre donde se evidencien los niveles de las hormonas tiroideas (ADA, 2022).
Otras pruebas
Es importante medir los valores en sangre de la vitamina B12 para los pacientes que toman metformina como parte de su tratamiento. Esta prueba puede realizarse una vez al año (ADA, 2022).
Asimismo, es recomendable medir los niveles de potasio en sangre anualmente en quienes toman medicamentos para la hipertensión arterial. Así como repetir la medición de forma más frecuente si existe daño renal o algún cambio en los medicamentos antihipertensivos (ADA, 2022).
Además de los exámenes de laboratorio, otra herramienta útil para llevar el control de la diabetes es el glucómetro. Con este práctico aparato se pueden hacer mediciones rutinarias en casa de la glicemia en ayunas, previo a la ingesta de alimentos o el ejercicio. Esto ayuda a monitorear el tratamiento de la enfermedad y la necesidad de hacer cambios en las terapias. No queda duda de la importancia que tiene mantener la diabetes bajo control, así como la utilidad que tienen los exámenes de laboratorio para ello. Estas pruebas ayudan a hacer el diagnóstico de la diabetes, además de identificar factores de riesgo o la presencia de complicaciones. Y, por sobre todo, a verificar que el tratamiento está surtiendo efecto.
Bibliografía
- Asociación Americana de la Diabetes [ADA]. (2022). Diabetes Care 2022; Diabetes Care 2022;45(Supplement_1): S46–S59. diabetesjournals.org/.
- Asociación Americana de la Diabetes [ADA]. (2022). Diabetes Care 2022; Diabetes Care 2022;45(Supplement_1): S17-S38. diabetesjournals.org/.
- Christofides, E.A., y Desai, N. (2021, enero-diciembre). Optimal Early Diagnosis and Monitoring of Diabetic Kidney Disease in Type 2 Diabetes Mellitus: Addressing the Barriers to Albuminuria Testing. Journal of primary care & community health, 12,
- Federación Mexicana de Diabetes. (2017, 10 de noviembre). Pruebas de laboratorio rutinarias.
- Mach, F., Baigent, C., Catapano, A., Koskinas, K., Casula, M., Badimon, L., Chapman, J., De Backer, G., Delgado, V., Ference, B., Graham, I., Halliday, A., Landmesser, U., Mihaylova, B., Pedersen, T., Riccardi, G., Richter, D., Sabatine, M., Taskinen, M., Tokgozoglu, L. y Wiklund, O. (2020, 1 de enero). ESC Scientific Document Group, 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS), European Heart Journal, Volume 41, Issue 1, Pages 111–188,
- Mayo Clinic. (2021a, 29 de julio). Coma diabético.
- Mayo Clinic. (2021b, 29 de julio). Estudio de tolerancia oral a la glucosa.
- MedlinePlus. (2020, 26 de enero). Prueba de glucosa en plasma en ayunas.
- MedlinePlus. (s.f.). Pruebas funcionales hepáticas.
- MedlinePlus. (s.f.). Pruebas y exámenes para los riñones.
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease [NIDDK]. (2019, abril). La prueba de A1C y la diabetes.
- Organización Mundial para la Salud [OMS]. (2021, 13 de abril). Diabetes.