Pruebas de coagulación: ¿qué son y por qué importan?
Cuando hablamos de pruebas de coagulación nos referimos a un grupo variado de exámenes de laboratorio. Estos buscan determinar el estado de los distintos factores de nuestro cuerpo que participan en la coagulación de la sangre. Pero empecemos por saber qué es la coagulación.
La coagulación, también llamada hemostasia, es un proceso de distintos mecanismos de nuestro cuerpo para detener un sangrado.
Esto ocurre en dos fases (La Pelusa y Dave, 2022):
- Hemostasia primaria: las plaquetas se aglomeran en la superficie del área lesionada para construir una especie de “tapón” (tapón plaquetario).
- Hemostasia secundaria o coagulación de la sangre: la activación de múltiples proteínas de plasma de la sangre, más el tapón formado por las plaquetas, producen la formación de un coágulo (coágulo de fibrina) que evita la salida de sangre al exterior.
Así que, los exámenes de coagulación analizan la función de algunos de esos elementos. Esto es importante, porque en varias enfermedades (incluida la diabetes) puede ocurrir alteraciones de la hemostasia.
¿Cómo se realizan las pruebas de coagulación y cuáles existen?
En la actualidad, la mayoría de estas pruebas son análisis de sangre, tal como la BHC o la medición de colesterol y triglicéridos. Sin embargo, no todos esos análisis examinan una misma función en la sangre. Por ello, la lista incluye los siguientes (Zehnder, 2021):
- Pruebas físicas, como las del torniquete (actualmente solo se utilizan para el diagnóstico de dengue) (Grande et al., 2016).
- Medición de la velocidad de coagulación, los más comunes son el tiempo de protrombina y tromboplastina.
- Exámenes que buscan medir la presencia de medicamentos o elementos anticoagulantes en la sangre.
- Prueba de fibrinógeno, la cual evalúa la función del fibrinógeno, o sea, cuánto tarda en formarse un coágulo de fibrina.
- Evaluaciones indirectas, aquí se incluyen exámenes que buscan detectar enfermedades que alteran la coagulación. Por ejemplo, análisis que buscan la presencia de los genes relacionados con la hemofilia.
- Presencia de sangrando (por ejemplo, la detección de sangre oculta en heces).
Como puedes notar, hay muchos tipos de exámenes, por eso su indicación debe ser realizada solamente por un especialista de la salud.
Pruebas de coagulación e interpretación de resultados
Cada examen tiene una serie de valores de referencia, estos permiten determinar ciertas alteraciones, las más comunes son (MedlinePlus):
- Hipercoagulabilidad: los niveles de uno o más factores de la coagulación están elevados. Esto indica que la sangre se coagula más de lo normal.
- Hipocoagulabilidad: bajos niveles de uno o más factores de la coagulación o la ausencia de uno de estos. La velocidad en que ocurre la coagulación es más lenta, por eso la formación de tapones plaquetarios tarda más.
Debes tener en cuenta que la valoración de estos exámenes es compleja y requiere de la opinión experta.
¿Hay enfermedades que alteren la coagulación?
Existen muchas condiciones que pueden afectar la coagulación, ya sea por hipercoagulabilidad o por hipocoagulabilidad. Igualmente, el tratamiento de algunas enfermedades requiere de medicamentos que pueden alterar la coagulación (Palta et al., 2014).
Seguramente, te preguntarás si la diabetes mellitus puede modificar la coagulación. La respuesta es sí, en las siguientes situaciones:
- El aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia). Este fenómeno complejo puede causar un aumento o disminución de la coagulabilidad (Li et al., 2021).
- Algunas personas con diabetes pueden estar recibiendo tratamientos que alteran la coagulación, como es el caso de la aspirina (Wang et al., 2021).
Por esto, es probable que tu médico te llegue a solicitar la realización de algunas pruebas de coagulación.
Preparativos para realizar estas pruebas
La mayoría de las pruebas de coagulación son exámenes que no requieren preparativos por parte del paciente (MedlinePlus, 2022). Aunque, es posible que los laboratorios deban de realizar algunas medidas especiales para su correcta realización.
Pruebas de coagulación: ¿cada cuánto tiempo deberías realizarlas?
Tal como se ha mencionado, las pruebas de coagulación evalúan cuestiones complejas. Debido a esto, su indicación no es igual para todas las personas con diabetes mellitus.
Así, por ejemplo, si utilizas medicamentos como la warfarina, tu médico podrá solicitarte una evaluación al mes (FDA, 2022). De igual manera, ten en cuenta que no todos los pacientes con diabetes requieren los mismos exámenes, como tampoco existe alguno que se ordene de manera rutinaria (Lim et al., 2021).
Ahora que conoces la importancia de las pruebas de coagulación y su complejidad. No dudes en realizártelas siempre que tu médico te las indique luego de valorarte en una consulta. Por cierto, te recordamos que aquí te explicamos muchos otros temas de salud importantes, como ¿qué son los electrolitos séricos?
Referencias
- Grande, A. J., Reid, H., Thomas, E., Foster, C., & Darton, T. C. (2016). Tourniquet Test for Dengue Diagnosis: Systematic Review and Meta-analysis of Diagnostic Test Accuracy. PLoS neglected tropical diseases, 10(8), e0004888.
- LaPelusa, A., & Dave, H. D. (2022). Physiology, Hemostasis. StatPearls Publishing.
- Li, X., Weber, N. C., Cohn, D. M., Hollmann, M. W., DeVries, J. H., Hermanides, J. y Preckel, B. (2021). Effects of Hyperglycemia and Diabetes Mellitus on Coagulation and Hemostasis. Journal of Clinical Medicine, 10(11), 2419.
- Lim, H. Y., Lui, B., Tacey, M., Kwok, A., Varadarajan, S., Donnan, G., Nandurkar, H., & Ho, P. (2021). Global coagulation assays in patients with diabetes mellitus. Research and Practice in Thrombosis and Haemostasis, 5(7). https://doi.org/10.1002/rth2.12611
- MedlinePlus. (2022). Coagulation factor tests.
- Palta, S., Saroa, R., & Palta, A. (2014). Overview of the coagulation system. Indian Journal of Anaesthesia, 58(5), 515–523.
- U.S. Food and Drug Administration [FDA]. (2022). Tips for patients and caregivers using INR test meters at home.
- Wang, X., Hao, G., Chen, Z., Zhang, L., Kang, Y., Yang, Y., Zheng, C., Zhou, H., Chen, L., Wang, Z., & Gao, R. (2021). Aspirin use in patients with diagnosed diabetes in the United States and China: Nationally representative analysis. Diabetes & vascular disease research, 18(6).
- Zehnder, J. (2021). Clinical use of coagulation tests. UpToDate – Wolters Kluwer Health.