Sangre oculta en heces: ¿qué es y para qué se utiliza?
Uno de los logros de la medicina moderna es aprovechar de muchísimas formas nuestros fluidos, para detectar todo tipo de enfermedades. Así, por ejemplo, de nuestras heces se pueden realizar cultivos bacterianos, análisis químicos o simplemente observarla microscópicamente para detectar sangre oculta en heces.
Así, tal prueba, a veces llamada por su acrónimo SOH o simplemente sangre oculta, consiste efectivamente en buscar rastros de elementos sanguíneos. Antiguamente, se utilizaban microscopios ópticos para ello. Sin embargo, este método se ha dejado en desuso porque requiere de mucho esfuerzo. Además, llega a no ser tan efectivo para detectar trazas muy pequeñas de sangre (Kaur & Adamski, 2021).
Actualmente, se emplean tarjetas especiales, las cuales reaccionan cambiando de color ante la presencia de heces con sangre. Este método se ha vuelto el estándar de oro, pues es sencillo de practicar y tiene una alta efectividad.
Aunque ya conozcas qué es y cómo se realiza la prueba de sangre oculta en heces, de seguro te preguntarás… ¿Cuándo se recomienda? ¿Cuáles son las preparaciones necesarias? ¿Cuál es su importancia en la diabetes? Pues, hoy te explicamos esto y más.
¿Cuándo es necesaria una prueba de sangre oculta en heces?
El examen de SOH lo ordena el médico ante la sospecha de algunas enfermedades, tales como (Kaur & Adamski, 2021; Khatri, 2021):
- Anemia (esta es detectada en la biometría hemática completa o BHC).
- Sospecha de sangrado intestinal.
- También, se usa para discernir sobre el origen de un sagrado gastrointestinal.
- Como prueba complementaria para detectar cáncer de colon.
- Para ayudar a diferenciar la presencia de síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Aplicación de esta prueba y otros exámenes en la diabetes mellitus
Las personas con diabetes deben hacerse cada cierto tiempo una variedad de exámenes de laboratorio, tal como la medición de los niveles de colesterol o de la hemoglobina glicosilada (CDC, 2021; MedlinePlus, 2022).
En este sentido, tu médico podría indicarte la realización de una prueba de SOH. Puesto que las personas con diabetes tienen cierta predisposición a la aparición del sangrado gastrointestinal (Nakajima, 2017).
¿Qué permite diagnosticar el examen de sangre oculta en heces?
Si bien la prueba de sangre oculta en heces no permite hacer diagnósticos definitivos. Su realización permite llegar a una larga lista de diagnósticos potenciales, por ejemplo (Kaur & Adamski, 2021):
- Gastritis.
- Enfermedad de Crohn.
- Diverticulitis.
- Cáncer de colon.
- Varices en el esófago.
- Infecciones gastrointestinales.
Por todo esto, es probable que, en caso de obtener resultados positivos para el SOH, tu médico decida realizar otros exámenes. Entre ellos (Loscalzo et al., 2022):
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Colonoscopía.
- Coprocultivo (un examen en donde se exploran los distintos microorganismos que hay en las heces).
- Resonancia magnética.
Recomendaciones para recolectar y transportar la muestra
Es recomendable que toda persona que se vaya a realizar una prueba de SOH siga estos consejos (Memorial Sloan Kettering Cancer Center, 2020; KidsHealth, 2022):
- Evita las carnes rojas y las frutas sin cocinar durante, al menos, 3 días antes de la toma de la muestra.
- Consulta con tu médico qué medicamentos deben ser suspendidos los días previos a la prueba.
- Recoge una muestra de heces antes de que toque el agua del inodoro y almacénala en un recipiente limpio.
- Una vez recolectada la muestra, llévala inmediatamente al laboratorio.
- En caso de no poder hacer lo anterior, mantenla refrigerada y sellada en su recipiente.
Ahora conoces qué es y cómo se realiza el examen de sangre oculta en heces, su importancia para detectar enfermedades y su valor en el cuidado de las personas con diabetes. Por ello, no dudes en consultar con tu médico la necesidad de realizar esta prueba.