¿Qué es la acidosis láctica?
La acidosis láctica es un trastorno ácido-base, en el cual existe la acumulación de ácido láctico en la sangre. Existen tres tipos (Lewis, 2020):
- Tipo A. Se trata de la forma más grave del trastorno. Hay exceso de ácido láctico en asociación con la isquemia. Es común en pacientes que con shock (hipovolémico, cardiogénico o séptico).
- Tipo B. Esta es menos severa, la presentan personas con hipoxia tisular localizada. Por ejemplo, en quienes tienen convulsiones, cáncer, por consumo de algunos fármacos o enfermedades congénitas.
- Acidosis D-láctica. Es una forma muy rara que puede aparecer en pacientes sometidos a resección intestinal o derivación yeyunoileal. Aquí, existe la absorción anormal del ácido D-láctico, un subproducto del metabolismo de los carbohidratos por las bacterias colónicas.
Fisiopatología de la enfermedad
En condiciones normales la piel, glóbulos rojos, músculos, cerebro e intestinos producen ácido láctico. Pero, el hígado y el riñón metabolizan el compuesto integrándolo en la gluconeogénesis. Ahora, cuando existe un exceso en su producción o un defecto en la eliminación (por disfunción renal o hepática) se acumula el ácido láctico produciendo la acidosis (Foucher & Tubben, 2021).
La hipoperfusión genera la producción anaeróbica de ATP en los tejidos y un exceso de ácido láctico. Esto excede la capacidad metabólica del hígado. Además, en la hipoxia disminuye la funcionalidad hepática, empeorando el cuadro (Foucher & Tubben, 2021).
Signos y síntomas
Los signos y síntomas dependen de la causa que lo origina. Por ejemplo, vómitos, disminución del estado de consciencia, hipertermia o hipotermia, apariencia séptica, hipotensión severa, palidez cutáneo-mucosa, etc. (Lewis, 2020).
Causas de la acidosis láctica
Las causas de la acidosis láctica son múltiples (MedLine Plus, 2020):
- Cirrosis.
- Diferentes tipos de cáncer.
- Intoxicación por alcohol.
- Ejercicio intenso en pacientes con diabetes, insuficiencia renal o hepática.
- Infecciones severas o sepsis.
- Insuficiencia renal.
- SIDA.
- Envenenamiento por cianuro.
- Insuficiencia respiratoria.
- Uso de algunos medicamentos como la metformina, epinefrina, antirretrovirales.
- Complicaciones de la diabetes como cetoacidosis, hipoglucemia y estado hiperosmolar no cetósico.
Relación entre la diabetes y la acidosis láctica
La sobreproducción de ácido láctico puede estar presente en trastornos que alteren el metabolismo de los carbohidratos, como la diabetes. Por eso, esta enfermedad puede aparecer en estos pacientes, asociado o no a complicaciones de la diabetes. La hipoglicemia o un estado hiperosmolar no cetósico puede desencadenar la acidosis láctica. Pero, esta también puede presentarse sola. De forma que, es esencial para el médico hacer un diagnóstico diferencial de su paciente (Alcázar et al.,2021; Domínguez et al., 2013).
Las infecciones urinarias, comunes en la diabetes, también pueden ser un desencadenante. Asimismo, las nefropatías (como complicación crónica) y la pancreatitis pueden elevar el riesgo (Alcázar et al.,2021; Domínguez et al., 2013).
Con respecto a la metformina y la acidosis láctica, la relación es débil. La metformina se convierte en un agente causal de importancia solo en presencia de insuficiencia renal (Alcázar et al.,2021).
Diagnóstico y tratamiento de la acidosis láctica
El diagnóstico se basa en parámetros de laboratorio, gases arteriales y lactato sérico. Se define una acidosis láctica cuando hay (Alcázar et al.,2021):
- Cifras de lactato sérico mayores a 2 mmol/l.
- pH < 7,35.
- pCO2 menor o igual a 42 mmHg.
- Anión GAP aumentado.
El tratamiento depende de la severidad y la causa que lo origina. Es esencial determinar la causal e iniciar una terapia orientada como antibióticos, uso de antídotos o suspensión de medicamentos. A esto se le suma la reposición de líquidos, corrección de déficits de potasio y el uso de bicarbonato, únicamente cuando el pH es menor a 7. Es importante evitar el uso de vasoactivos que pudieran empeorar la acidosis (Lewis, 2020; Alcázar et al.,2021).
Medidas preventivas
Sabiendo que la diabetes mal controlada es uno de los desencadenantes es posible establecer algunas medidas preventivas. Estas son las mismas para las complicaciones agudas de la diabetes. Como, por ejemplo (CDC, 2021):
- Cumplir a cabalidad el tratamiento de la diabetes.
- Realizar un automonitoreo de las cifras de glucosa en sangre de forma rutinaria. Con el fin de identificar hiperglicemias o hipoglicemias.
- Llevar una dieta balanceada, baja en azúcares y grasas saturadas o trans.
- Realizar ejercicio físico rutinario, controlado e indicado por el médico.
La acidosis láctica es un trastorno que puede resultar muy grave. Sus síntomas son muy variables y a veces inespecíficos. Por eso, es importante saber identificarlo mediante pruebas de laboratorio y determinar la causa. Ya que de ello depende el tratamiento adecuado
Bibliografía
- Alcázar R., Albalate R., Sequera P. (2021, 11 de agosto). Trastornos del metabolismo ácido-base. Nefrología al día.
- CDC (2021, 30 de septiembre). Póngale freno a las complicaciones de la diabetes.
- Domínguez, M.; Calderón, M. A., y Matías, R. (2013). Características clínico epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(2), 25-36.
- Foucher, C.D. & Tubben, R.E. (2021, 19 de julio). Lactic Acidosis. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.
- Lewis, J. (2020). Acidosis láctica. MSD Manual.
- MedLine Plus. (2020). Acidosis láctica.