Consecuencias de la obesidad y la esperanza de vida
Nuestros hábitos determinan nuestro estado de salud y sabemos con certeza que, por ejemplo, existen consecuencias de la obesidad que nos pueden afectar.
La obesidad es una condición que se caracteriza por una cantidad excesiva de grasa corporal. Además, puede aumentar el riesgo de diabetes, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otros problemas de salud (CDC, 2021). Sigue leyendo para conocer a fondo las consecuencias de la obesidad.
Diferenciando la obesidad del sobrepeso
Aunque se considera que una persona con sobrepeso u obesidad tiene exceso de peso, estas clasificaciones se diferencian entre sí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 30 kg/m2 (kilogramos sobre metro cuadrado).
La OMS clasifica la obesidad en tres grados (WHO, 2000):
- I: IMC de 30-34,9 kg/m2.
- II: IMC de 35-39,9 kg/m2.
- III: IMC de 40 o más kg/m2.
Por su parte, el sobrepeso, por Índice de Masa Corporal, estaría definido entre los 25 y los 29.9 kg/m2.
Factores que aumentan el riesgo de sobrepeso y obesidad
Con anterioridad se solía asociar el exceso de peso netamente con un desbalance energético relacionado con la dieta.
Sin embargo, hoy en día sabemos que el exceso de peso y en especial la obesidad tienen muchos orígenes. Eso quiere decir, básicamente, que no sólo la dieta influye en un posible mayor riesgo de desarrollarla.
El Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos (2022) distingue otros factores de riesgo como:
- Mala calidad del sueño.
- Falta de actividad física.
- El consumo de algunos medicamentos, como corticoides.
- Factores genéticos.
- Antecedentes familiares.
También es posible que hayas notado que es común que las personas con diagnóstico de hipotiroidismo tengan exceso de peso. En dicha condición, la glándula tiroides no funciona de manera adecuada. En consecuencia, el metabolismo del individuo se ve alterado (Sanyal y Raychaudhuri 2016).
Como ves, tener exceso de peso no se resume exclusivamente a un exceso de calorías en la dieta. Incluso, la ausencia de lactancia materna en los primeros meses de vida también aumenta el riesgo (Horta et al., 2015).
Consecuencias de la obesidad y el sobrepeso
Como se mencionó al inicio del texto, tener exceso de peso (obesidad o sobrepeso), aumenta el riesgo de algunas enfermedades. Te contamos sobre las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso a continuación.
La obesidad puede provocar resistencia a la insulina, lo que puede conducir a futuras enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón (Kahn et al., 2006).
Además, un mayor aumento de grasa abdominal se ha relacionado con mayor riesgo de algunos tipos de cáncer (CDC, 2021). En ese sentido, tener exceso de peso también se relaciona, lamentablemente, con menor una menor esperanza de vida.
También es preciso señalar las consecuencias de la obesidad para la salud mental del exceso de peso. Actualmente, que esto no sea socialmente “aceptado”, implica que las personas que padecen sobrepeso y obesidad se enfrenten a situaciones que las afecten psicológicamente.
De hecho, tener obesidad se asocia a un mayor riesgo de depresión (Blasco et al., 2020). Por este motivo es muy importante entender que ninguno de los factores que causan exceso de peso están bajo el control de la persona.
Recomendaciones para prevenir el exceso de peso
Ya hablamos de las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso. Sin embargo, ¿qué podemos hacer para prevenirlos?
Una dieta balanceada por supuesto que contribuye a evitar el exceso de peso. Un adecuado control de las calorías de acuerdo con tu estado físico actual, igualmente, funciona. Así, consume más frutas, verduras, frutos secos y legumbres. Evita el consumo de ultra-procesados, productos azucarados y “harinas” refinadas (Harvard, s.f.).
A nivel de políticas públicas, es necesario implementar algunas debido a que los factores ambientales tampoco están bajo control de las personas. En México, afortunadamente, se han implementado políticas como el Etiquetado Frontal de Advertencias y el impuesto a bebidas azucaradas (Panamerican Health Organization, 2020).
Ambas apuestas han tenido efectos positivos sobre las decisiones de compras de los mexicanos.
Por otro lado, el ejercicio físico es fundamental y debe contemplarse siempre, independientemente del estado de salud del individuo (Harvard, s.f.). Las consecuencias de la obesidad son reales, pero recuerda que, si bien el exceso de peso puede aumentar el riesgo de enfermedad, es posible prevenirlo e incluso llevar una vida sana con esta condición bajo la guía del personal médico.
Referencias Bibliográficas
- Blasco, B. V., García-Jiménez, J., Bodoano, I., & Gutiérrez-Rojas, L. (2020). Obesity and Depression: Its Prevalence and Influence as a Prognostic Factor: A Systematic Review. Psychiatry investigation, 17(8), 715–724.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2021). La diabetes y su corazón.
- Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Obesity and Cancer.
- Harvard T.H. Chan. (s.f.). Food and Diet.
- Harvard T.H. Chan. (s.f.). Physical Activity.
- Horta, B. L., Loret de Mola, C., & Victora, C. G. (2015). Long-term consequences of breastfeeding on cholesterol, obesity, systolic blood pressure and type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 104(467), 30–37.
- Kahn, S. E., Hull, R. L., & Utzschneider, K. M. (2006). Mechanisms linking obesity to insulin resistance and type 2 diabetes. Nature, 444(7121), 840–846.
- National Heart, Lung, and Blood Institute. (2022). What Are Overweight and Obesity.
- Panamerican Health Organization. (2020). Front-of-package labeling advances in the Americas.
- Sanyal, D., & Raychaudhuri, M. (2016). Hypothyroidism and obesity: An intriguing link. Indian journal of endocrinology and metabolism, 20(4), 554–557.
- World Health Organization. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation.