Corticoides y sus complicaciones por su uso prolongado
Se calcula que para 2010, aproximadamente 35 millones de personas en México utilizaron corticoides en alguna de sus formas. El problema es que la mayor parte fue recomendada por personas no calificadas y solamente el 14 % los necesitaban (Huerta-Yáñez et al., 2015).
¿Qué son los corticoides y cómo funcionan?
También conocidos cómo glucocorticoides, esteroides y corticosteroides, básicamente son fármacos que imitan a una hormona llamada cortisol. Al tomarlos, incrementan la cantidad de esta en el cuerpo. Así, aumentan el efecto de dicha sustancia sobre los órganos.
Este proceso reduce la inflamación, aunque también disminuye la capacidad del sistema de defensas. De ahí que se empleen en enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, lupus y artritis (Mayo Clinic, s.f.; MedlinePlus, s.f.).
Corticoides disponibles en México
Se pueden encontrar en diferentes presentaciones:
- Tabletas
- Cápsulas
- Suspensión oral
- Gel
- Crema
- Ungüento
- Óvulos
- Supositorios
- Solución inyectable
- Solución para nebulizar
- Aerosol
- Polvo para inhalación
En el país, los corticosteroides autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Secretaría de Salud (2021) son:
- Betametasona
- Beclometasona
- Dexametasona
- Hidrocortisona
- Fluticasona
- Mometasona
- Parametasona
- Prednisona
- Metilprednisolona
- Deflazacort
- Diflucortolona
La mayoría de las veces los encontrará combinados con otros medicamentos para el dolor y las infecciones; incluso con vitaminas. De igual manera, cada farmacéutica le provee a su combinación un nombre diferente.
Usos de los corticoides
Existen más de 60 enfermedades que se pueden tratar con ellos. Sin embargo, las más frecuentes son:
- Artritis
- Asma
- Lupus
- Esclerosis múltiple
- Afecciones de la piel
- Algunos tipos de cáncer
- Alergias respiratorias
También se pueden usar en ciertos pacientes con COVID-19 (Gobierno de México, 2021).
Efectos secundarios
Estos dependen de la cantidad de medicamento empleada y del tiempo que dure el consumo. No obstante, las complicaciones más frecuentes son los siguientes (Gutiérrez-Restrepo, 2021; Yasir et al., 2021):
- Síndrome de Cushing
- Aumento de la glucosa en sangre en ayuno
- Incremento de peso
- Aumento del colesterol y triglicéridos
- Hipertensión arterial
- Osteoporosis
- Degradación de los músculos
- Degeneración de los huesos
- Detiene el crecimiento en niños y adolescentes
- Disminuye las defensas contra infecciones
- Inflamación
- Gastritis, úlceras y hemorragias en el estómago
Ahora describiremos un poco acerca del síndrome de Cushing y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (Gutiérrez-Restrepo, 2021; Mayo Clinic, s.f.):
El síndrome de Cushing
Es una enfermedad que cuando es causada por el uso de corticosteroides, se conoce como síndrome de Cushing por fármacos. Se presenta en personas que los consumen de manera prolongada. Esto causa exceso de cortisol. En la mayoría de los casos puede mejorar al suspender el tratamiento.
Signos y síntomas del síndrome de Cushing
Esta condición le da a la persona un aspecto característico. Se le conoce como cara de luna llena porque produce obesidad central. Es decir, en la cintura, la espalda, el rostro y sobre las clavículas. También puede haber:
- Aumento del vello facial
- Disminución del deseo sexual
- Hipertensión arterial
- Ausencia de la menstruación
- Prediabetes o diabetes
Diagnóstico del síndrome de Cushing
Su médico hará una valoración de los corticoides que usa, según la dosis y el tiempo de consumirlos. De igual manera, se revisan los síntomas. Con esto es suficiente para saber si los medicamentos son el origen de la enfermedad.
Corticoides: ¿por qué incrementan el riesgo de diabetes tipo 2?
Tanto el síndrome de Cushing como la exposición prolongada de estos medicamentos sin la presencia de este síndrome pueden conducir al desarrollo de diabetes tipo 2. Esto se debe al aumento de la glucosa, por resistencia a la insulina y disminución en la producción de esta.
Inicialmente, elevan la glucosa después de las comidas. Luego, afectan los niveles de glucosa previos a la ingesta de alimentos. Así, quienes consumen corticosteroides tienen de dos a tres veces más riesgo de padecer diabetes.
Vigilancia de glucosa en pacientes con uso prolongado de corticoides
Si consume corticoides, es recomendable realizarse regularmente pruebas de glucosa. Sobre todo, si tiene factores de riesgo para diabetes. Esto se debe hacer mientras dure el tratamiento. Por lo general, se puede realizar automonitoreo en casa con apoyo del glucómetro. Sin embargo, de presentar cifras altas deberá consultar con su médico.
Sin duda, los corticosteroides son necesarios en muchas enfermedades. Por lo que sería ideal tener una prueba de glucosa previo al inicio del tratamiento.Además, con dosis adecuada y vigilando la glucosa de manera constante, puede detectarse a tiempo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2(Urquizo Ayala y Arteaga Coariti, 2017). En definitiva, con esta información usted podrá proteger su salud y la de su familia. Recuerde sobre todo no iniciar el uso de estos medicamentos a menos que haya sido indicado por un médico calificado.
Referencias bibliográficas
- Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Secretaría de Salud. (2021). LISTADO ACTUALIZADO DE MEDICAMENTOS DE REFERENCIA 2021/01.
- Gobierno de México. (2021, 2 de agosto). Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México.
- Gutiérrez-Restrepo, J. (2021). Efectos adversos de la terapia con glucocorticoides. IATREIA, 34(2), 137-150
- Huerta-Yáñez, G.F., Barreira-Mercado, E.R., Álvarez-Hernández, E., Jara-Quezada, L.J., Abud-Mendoza, C., Navarro-Zarza, J.E., Salazar Páramo, M., Duarte-Salazar, C., Aceves-Ávila, F.J., Gordillo-Huerta, M.V., Vargas-Guerrero, A., Silveira-Torre, L.H., Medrano-Ramírez, G., Cardona-Cabrera, R., Miranda-Limón, J.M., Portela-Hernández, M., Dábague-Guzmán, J., García-Figueroa, J.L., Barbosa-Cobos, R.E., Cabral-Castañeda, A.R., Gutiérrez-Ureña, S.R., Morales-Torres, J.L.A., Palafox-Sánchez, C.A., Hernández-Núñez, E., Olán, F., Velázquez Díaz, V.E., Delgado-Vallejo, E.A., Mendiola-Ramírez, K., y Yáñez Sánchez, P. (2015). LOS GLUCOCORTICOIDES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REUMATOLÓGICA. Ficheros del Portal de Infomed.
- Mayo Clinic. (s.f.). Prednisona y otros corticoides.
- Mayo Clinic. (s.f.). Síndrome de Cushing.
- MedlinePlus. (s.f.). Corticoides.
- Muñoz Bellido, F.J. (s.f.) Los corticoides. Fundación BBVA.
- Urquizo Ayala, G., y Arteaga Coariti, R. (2017). DIABETES E HIPERGLICEMIA INDUCIDA POR CORTICOIDES. Revista Médica La Paz, 23(1), 60–68.
- Yasir, M., Goyal, A., y Sonthalia, S. (2021, 8 de julio). Corticosteroid Adverse Effects. Treasure Island (FL): StatPearls.