Tratar la diabetes: más allá de los mitos

Tratar la diabetes no es solo tomar medicamentos o inyectarse insulina. Las personas que viven con la enfermedad saben que hay mucho más por hacer, como por ejemplo (ADA, 2023):

  • Llevar una dieta acorde a su condición.
  • Realizar ejercicio físico de forma regular.
  • Automonitorear sus niveles de azúcar en sangre.
  • Cumplir con los controles médicos periódicos.

En el proceso aparecen dudas. Y esas dudas dan lugar a mitos que seguro has leído o escuchado por ahí. Así que vamos a aclarar algunos de los más frecuentes.

Mitos y verdades al tratar la diabetes

En México, según las investigaciones, muchas personas desconocen aspectos básicos de la diabetes (Leyton et al., 2019). El problema es que una creencia errónea puede llevarnos a dejar una medicación que necesitamos o a abandonar hábitos saludables (López-Escobar et al., 2021).

Para que eso no te suceda, te invitamos a conocer los principales mitos y verdades al momento de tratar la diabetes.

La insulina se puede dejar

Este es un mito peligroso para los pacientes dependientes de insulina, como es el caso de la diabetes mellitus tipo 1. Dejar de aplicarse insulina puede derivar en complicaciones graves. La mejora en los niveles de azúcar en la sangre no es motivo para el abandono. Al contrario, es señal de que vamos por buen camino (SMNE, 2021).

Tienes que aplicar la insulina según la recomendación de tu médico. Aunque se están desarrollando alternativas y hay avances prometedores para cambiar el método de inyección, todavía son solo intentos. Quizás, en el futuro sean realidad (Shen et al., 2020).

La insulina causa ceguera

Los problemas de la visión son una complicación de la diabetes. Un mal control de la enfermedad, a largo plazo, puede llevar a la ceguera, por culpa de la retinopatía diabética (SMNE, 2021).

Si entendemos para qué sirve la insulina, entonces comprenderemos que no causa ceguera. Al contrario, será parte del tratamiento que prevendrá las complicaciones (SMNE, 2021).

Se puede tratar la diabetes con medicina alternativa

Los profesionales de la salud se basan en estudios científicos y guías clínicas para el tratamiento de la diabetes. Esto te asegura que las indicaciones que recibes son las mejores que existen en este momento (ALAD, 2019).

Aunque existen “remedios” de medicina alternativa que te ofrecerán para curar la diabetes, debes entender que no son una opción. El tratamiento que te ayudará es el avalado por tu médico (ALAD, 2019).

Las terapias complementarias y alternativas que se han estudiado para tratar la diabetes no tienen suficiente evidencia a su favor. Se las probó en pequeños grupos de personas. Por lo tanto, aunque algunas parecen ayudar, no es posible confirmar su seguridad (Diabetes Canadá, 2023).

Hay que tener un botiquín de emergencias a la mano

Esta es una verdad. Toda persona que vive con diabetes debería tener un botiquín para emergencias relacionadas con la enfermedad (ALAD, 2019).

Los elementos básicos que no pueden faltar son los siguientes (Asociación Mexicana de Diabetes, 2022):

  • Medicamentos recetados, incluida la insulina, si es el caso. Analgésicos y antiinflamatorios para dolores y fiebre, evitando los corticoides.
  • Algún alimento dulce y glucagón por si se presenta una hipoglucemia.
  • Agua para hidratarse.
  • Tiras reactivas para medir las cetonas si tu glucómetro no tiene esa función.
  • Libreta con los datos de contacto del médico tratante y de familiares cercanos para dar aviso de alguna emergencia.
  • Algo de dinero en efectivo.

Si conoces estos mitos y verdades, podrás contribuir mejor a tratar la diabetes junto a tu médico. Sigue informándote para mejorar tu calidad de vida.

Referencias Bibliográficas

  • ADA American Diabetes Association. (2023). 5. Facilitating Positive Health Behaviors and Well-being to Improve Health Outcomes: Standards of Care in Diabetes—2023. Diabetes Care, 46(Supplement_1), S68-S96.
  • ALAD Asociación Latinoamericana de Diabetes. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Edición 2019 [Internet]. Revista de la Asociación Lationoamericana de Diabetes.
  • Asociación Mexicana de Diabetes. (2022). ¿Qué debo hacer si me enfermo y vivo con diabetes?.
  • Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Committee. (2023) Chapter 22. Complementary and alternative medicine for diabetes. Diabetes Canada.
  • Leyton, A. E. G., Alejandro, R. V. S., Quintanilla, M. G., Ramírez, B. A. S., & Rincón, F. G. V. (2019). Procesos comunicativos para la educación en diabetes: mitos y cultura del automonitoreo. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades Médicas, 7(2), 65-73.
  • López-Escobar, D., Moreno-Salazar, L. E., Cárdenas-Becerril, L., & Martínez-Talavera, B. E. (2021). Cultura del Autocuidado en Personas con Diabetes Mellitus, en una Comunidad Rural del Estado de México. Revista Salud y Administración, 8(22), 3-14.
  • Shen, D., Yu, H., Wang, L., Khan, A., Haq, F., Chen, X., … & Teng, L. (2020). Recent progress in design and preparation of glucose-responsive insulin delivery systems. Journal of Controlled Release, 321, 236-258.
  • SMNE Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. (2021). 7 mitos sobre la insulina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *