Tiras reactivas: importancia en el cuidado del paciente con diabetes

Hace unos 40 años, la única manera de medir los niveles de azúcar en sangre era a través de los exámenes de laboratorio, con largas esperas para obtener los resultados. Hoy en día, sin embargo, las personas pueden controlar desde casa sus niveles de glucemia de forma precisa, con menos dolor, de manera automática y continua gracias a las tiras reactivas. Aquí conocerá todo sobre esta herramienta tan importante en el cuidado del paciente con diabetes.

¿Qué son las tiras reactivas y para qué sirven?

Básicamente, son cintas plásticas y finas que contienen sustancias químicas. Para activarlas, se ponen en contacto con ciertos fluidos corporales como sangre, orina, moco o saliva. Algunas se interpretan con una escala de colores. Otras se usan junto a un aparato electrónico que da lectura a los resultados de manera automática. Siendo estas últimas las más fáciles de manejar.

Con ellas se realizan pruebas rápidas o de diagnóstico rápido, denominadas así debido a que tardan desde unos segundos hasta 30 minutos en dar resultado. En la actualidad, existen un gran número de enfermedades que se pueden detectar con ellas. Las más comunes son:

  • Gripe
  • Amigdalitis por bacterias
  • Malaria
  • VIH
  • COVID-1

Además, se puede realizar exámenes en casa, como el de la glucosa y pruebas de embarazo.

¿Desde cuándo se utilizan las tiras reactivas?

En 1956, una científica llamada Helen Murray inventó las primeras, que medían el azúcar en orina. De igual manera, desarrolló otras para nueve sustancias más.

En 1964, se crearon las primeras tiraspara la glucosa en sangre en Gran Bretaña. Estas funcionaban con una gota de sangre y se leían los resultados con una escala de colores. Inicialmente, solo los médicos las podían usar. A principios de 1980, se produjo el primer dispositivo que medía la glucosa en sangre y podía ser utilizado por los pacientes en casa.

¿Cómo funcionan las tiras reactivas para la glucosa?

Actualmente, las tiras funcionan con un circuito que al absorber la sangre transforman la glucosa contenida en esta en una descarga eléctrica. Esa descarga es leída por el glucómetro. De esta manera, mientras más alta es la cantidad de glucosa, más fuerte es la señal que se envía, y así la cifra marcada también es mayor.

Gracias a las tiras reactivas, se puede realizar monitoreo de glucosa en casa. La calidad de estas es muy importante, ya que de ellas depende la fidelidad de los resultados, los cuales:

  • Le permitirán al paciente detectar alteraciones a tiempo, así como tener el control de la dieta y el nivel de actividad física que deben realizar.
  • Le proveen información al médico para modificar el tratamiento de ser necesario.

La técnica para la medición es sencilla:

  • Se coloca la tira reactiva en el glucómetro. Este se enciende y da la señal de insertar la gota de sangre
  • Con ayuda de una lanceta y el dispositivo de punción, se hace un pinchazo en el extremo lateral de la punta de un dedo.
  • Luego, se pone la gota en contacto directo con la cinta.
  • En pocos segundos su glucómetro marcará la cifra de glucosa en sangre.

Precauciones a tomar con el uso de las tiras

Antes de hacer la prueba y tocar las tiras reactivas, es necesario hacer un adecuado lavado y secado de manos. Esto debido a que los restos de alimentos y otras sustancias pueden dar medidas erróneas. Además, tenga en cuenta estas recomendaciones:

  • Utilice las tirasinmediatamente después de ser extraídas del envase y mantenga el recipiente cerrado.
  • Almacénelas en un sitio seco y fresco.
  • Evite cortar o doblar las tiras, no las utilice si están dañadas.
  • No las emplee si ya caducaron.
  • Evite reutilizar las cintas, usar las de segunda mano o hacer uso de ellas para más de una persona.
  • Evite tirarlas al inodoro o lavamanos; basta con descartarla en la basura doméstica en cuanto se termine la prueba.

En definitiva, las tiras reactivas en conjunto con el glucómetro son elementos importantes que todo paciente con diabetes debe manejar en casa. Ante cualquier duda, recuerde consultar con su médico.

Referencias bibliográficas

  • American Chemical Society [ACS]. (2010).  A National Historic Chemical Landmark The Development of Diagnostic Test Strips.
  • Centro para la Innovación de la Diabetes Infantil [CIDI]. (2019). Diabetes y residuos: qué hacer con el material desechable.
  • Federación Mexicana de Diabetes. (2022). Ventajas del automonitoreo.
  • Food and Drug Administration [FDA]. (2020). Cómo usar de manera segura los medidores de glucosa y las tiras reactivas para la diabetes.
  • Mayo Clinic. (2022). Análisis de azúcar en sangre. Por qué, cuándo, y cómo.
  • MedlinePlus. (2021). Pruebas rápidas: Prueba de laboratorio.
  • Mihai, D., Stefan, D., Stegaru, D., Bernea, G., Vacaroiu, I., Papacocea, T., Lupușoru, M., Nica, A., Stiru, O., Dragos, D., & Olaru, O. (2021). Continuous glucose monitoring devices: A brief presentation (Review). Experimental and Therapeutic Medicine, 23(2), 174.
  • MurciaSalud. (2014). Limpiar la piel con alcohol antes de realizar glucometer, ¿altera los valores de glucemia? 
  • WebMD. (2021). Diabetes Test Strips

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *