Hábitos

Beneficios de la actividad física sobre el control de la glucosa

Mantenerse activo y hacer ejercicio frecuentemente es una de las decisiones más inteligentes que podemos tomar para nuestra salud. De hecho, los beneficios de la actividad física se cuentan por montones. Entre los mayores beneficios se encuentran ayudar a mejorar el bienestar en general, contribuye a la prevención de enfermedades crónicas. Además, aporta al adecuado manejo de estas cuando ya están presentes, como en el caso de la diabetes (OMS, 2020).

Si ha escuchado alguna vez “el ejercicio es bueno para usted”, debe saber que es lo más cierto que le hayan podido decir. ¿Quiere saber por qué? Siga leyendo y conozca todos los beneficios de la actividad física en su vida.

Beneficios de la actividad física sobre el control de la glucosa

Son muchos los beneficios de la actividad física en las personas con diabetes sobre el control glucémico. Para comenzar, la práctica constante de ejercicio ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Esto es posible porque ayuda a reducir los requerimientos de insulina o dosis de antidiabéticos orales, mejora la sensibilidad a la insulina, favorece la absorción y utilización de glucosa en los pacientes que la requieren (Murillo, 2017; Carral et al., 2010). A continuación, le explicamos un poco más estos beneficios.

Mejora la sensibilidad a la insulina

El primer punto es que mejora la respuesta de los tejidos ante la acción de la insulina. Por lo tanto, aumenta la sensibilidad a la insulina. Los efectos de una sesión sobre la sensibilidad a la insulina se mantienen por 24 a 72 horas (Hernández, Domínguez y Mendoza, 2018). Por lo tanto, es uno de los grandes beneficios de la actividad física.

Ayuda a reducir los requerimientos de tratamientos antidiabéticos  

Además, al ejercitarse, la glucosa entra al músculo produciendo que este consuma aproximadamente 100 gramos de glucosa por hora. De esta forma, las células del cuerpo usan el azúcar en la sangre para producir energía. Así, al aumentar la utilización de la glucosa y mejorar la respuesta a la insulina por parte de los tejidos, automáticamente disminuyen los requerimientos de esta o las dosis de antidiabéticos orales (Hernández, Domínguez y Mendoza, 2018; FDNN, s.f.).

Favorece la absorción y utilización de glucosa

Además, durante la actividad física el cuerpo libera la azúcar almacenada para poder proporcionar energía. De esta manera, se aumenta la absorción de la glucosa. En consecuencia, los niveles de glucosa pueden disminuir (Dowshen, 2018; Rivera et al., 2016).

Aumenta la absorción de la insulina en los pacientes que requieren de su administración

En aquellos pacientes que requieren la administración de la insulina, el ejercicio puede ayudar a que aumente su absorción desde el lugar de la inyección hasta la sangre. Este es otro de los mayores beneficios de la actividad física (Fundación del Corazón, s.f.; Dowshen, 2018).

Añadiendo otros beneficios de la actividad física a los ya mencionados, se encuentra que (CDC, 2022; Mayo Clinic, 2021; OMS, 2020):

  • Mejora el estado de ánimo y ayuda a prevenir el desarrollo de la ansiedad y depresión
  • Aumenta la energía
  • Ayuda a que pueda dormir mejor
  • Ayuda a mejorar la vida sexual
  • Contribuye a mejorar las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio

¿Qué actividad física se recomienda realizar?

La actividad física ideal para las personas con diabetes es el ejercicio aeróbico; es decir, correr, caminar y montar en bicicleta, entre otros. Es importante que las sesiones de entrenamiento estén compuestas por un periodo de estiramiento y fuerza muscular (10 – 20 minutos), calentamiento aeróbico (5 minutos), la actividad física como tal (15 – 60 minutos) y finalice con un periodo de baja intensidad (5 – 10 minutos) (Fundación del Corazón, s.f.).

Actividad física: recomendaciones para pacientes con diabetes

Antes de empezar cualquier tipo de actividad física, las personas con diabetes deberían tener en cuenta las siguientes recomendaciones especiales:

  • Asegurarse del automonitoreo de la glucosa antes de empezar cualquier tipo de actividad física; especialmente si utiliza inyecciones de insulina. Al finalizar la práctica deportiva, también se debe revisar los niveles de azúcar para saber cómo le ha afectado la actividad física (FDNN, s.f.; Murillo, 2017).
    • Tenga en cuenta que, aunque uno de los beneficios de la actividad física más comunes es la disminución en los niveles de glucemia en algunos casos no es así. Algunos tipos de ejercicio, como el entrenamiento de fuerza, pueden generar hiperglucemia (FDNN, s.f.; Murillo, 2017).
  • Beber suficiente agua mientras se realiza la actividad física para prevenir la deshidratación (Nutri Facts, 2012; CDC, 2020).
  • Proporcionar todos los nutrientes necesarios al cuerpo, como los minerales y vitaminas, a través de la alimentación para ayudar al cuerpo a la recuperación (Nutri Facts, 2012).
  • Utilizar medias de algodón y zapatos deportivos que ajusten adecuadamente y sean cómodos (CDC, 2020).
  • Una vez terminado el entrenamiento, revisar los pies en busca de llagas, ampollas, irritación, corte o alguna otra herida. Si no comienza a sanar después de 2 días, llame a su médico de confianza (CDC, 2020).

El ejercicio es uno de los mejores hábitos de estilo de vida saludable que puede adoptar, sobre todo si padece de diabetes. Solo recuerde consultar siempre con su médico antes de iniciar un plan de ejercicio, especialmente si no ha hecho actividad física durante mucho tiempo.

Referencias

  • Carral, F., Gutiérrez, J., Ayala, C., García, C., Silva, J. & Aguilar, M. (2010). Impacto de la actividad física sobre el control metabólico y el desarrollo de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Endocrinología y Nutrición, 57(6), 286-276.
  • CDC. (2020). ¡Haga actividad física! Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • CDC. (2022). Los beneficios de la actividad física. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • Dowshen, S. (2018). Deporte, ejercicio y diabetes. Teens Health.
  • Fundación del Corazón. (s.f.). Diabetes y ejercicio. Fundación Española del Corazón.
  • FDNN. (s.f.). Ejercicio y diabetes. Fundación para la diabetes Novo Nordisk.
  • Hernández, J., Domínguez, Y. & Mendoza, J. (2018). Efectos benéficos del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *