Hábitos alimenticios y su relación con la diabetes

Podemos pensar que consumir frutas y verduras lo es todo para lograr tener buenos hábitos alimenticios. Sin embargo, es necesario complementarlos con otros cambios en el estilo de vida.

Los hábitos alimenticios se definen como un conjunto de costumbres determinadas por la selección, preparación y consumo de los alimentos (FAO, s.f.).

Hábitos alimenticios: importancia en los pacientes con diabetes

De manera general, su importancia radica en que ayudan a protegernos de la malnutrición. Así como de algunas enfermedades no transmisibles. Entre ellas: la diabetes, algunas enfermedades del corazón, derrame cerebral y algunos tipos de cáncer.

En el caso de los pacientes con diabetes adoptar buenos hábitos alimenticios y aprovechar los beneficios de la actividad física se consideran pilares fundamentales para lograr óptimos resultados en el control de esta enfermedad (OMS, 2018; Mayo Clinic, 2021).

Beneficios de los hábitos alimenticios en las personas con diabetes.

A continuación, te explicamos algunos hábitos de alimentacióny los beneficios que traen a tu salud.

Dieta equilibrada

Vivir con diabetes no te restringe de consumir aquellos alimentos que tanto te gustan. Una dieta equilibrada te permite incluir todos los grupos de alimentos. Tales como:

  • Verduras sin almidón. Incluyen el brócoli, zanahorias, vegetales de hojas verdes, tomates y pimientos. 
  • Frutas. Entre ellas: las naranjas, fresas, uvas, manzanas y plátanos.
  • Granos. Al menos la mitad de los granos que se consumen en el día deberían de ser integrales. Tales como: el arroz, el trigo, maíz, avena y quinoa. 
  • Proteínas. Están presentes en las carnes magras (con poca grasa), pescado, huevo, pollo, frijoles y otras leguminosas. También en nueces y sustitutos de la carne como el tofu.
  • Lácteos descremados o bajos en grasa. Se incluye la leche, yogur y queso. Puedes optar por la leche sin lactosa, si eres intolerante a la lactosa.

Lo importante aquí son las cantidades. Todos estos alimentos aportan energía, así como los minerales y vitaminas que tu cuerpo necesita para mantener un buen estado de salud.

El método del plato es una buena opción que te permite de una forma visual y simple medir las porciones suficientes de proteínas, verduras sin almidón y cantidades limitadas de alimentos que contienen carbohidratos (CDC, 2021; NIH, 2016).

Hábitos alimenticios: el consumo moderado de sal

La OMS recomienda de forma general mantener un consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios, que equivalen aproximadamente a 1 cucharadita (esto es menos de 2 gramos de sodio).

Esto contribuye en la disminución del riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión arterial, enfermedades del corazón, derrame cerebral, entre otras (OMS, 2018).

Sin embargo, a partir del año 2010 la American Heart Association (AHA) recomienda que las personas con alto riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, incluidas las personas con diabetes, limiten aún más la ingesta de sodio a 1,5 gramos al día (NIH, 2014).

Hidratación adecuada

Los niveles altos de azúcar en la sangre ocasionan un mayor riesgo de deshidratación en las personas con diabetes. Esto se debe a que los riñones intentarán eliminar el exceso de azúcar a través de la orina.

De esta manera perderán mucha agua, lo que puede provocar que aparezcan los síntomas más comunes de la deshidratación. Algunos son: tener más sed de lo normal y sentirse cansado (Asociación Mexicana de Diabetes, 2021).

Por lo tanto, es importante que la hidratación sea parte de tus hábitos alimenticios. Se recomienda que los hombres tomen aproximadamente 15,5 tazas (3,7 litros) al día y las mujeres 11,5 tazas (2,7 litros).

Esto incluye los líquidos contenidos en otras bebidas y alimentos que se consumen durante el día.

La ingesta puede variar en dependencia de algunos factores. Entre ellos: el nivel de actividad física, el clima, y algunas condiciones de salud (Mayo Clinic, 2021).

Refrigerios saludables

Tomar refrigerios en ciertos momentos del día, preferiblemente antes de acostarse puede ayudar a evitar que tus niveles de azúcar en sangre disminuyan mucho durante la noche. También son una buena opción antes o durante el ejercicio por la misma razón (MedlinePlus, 2020).

Recuerda siempre consultarlo con tu proveedor de salud, dado que la necesidad de incluir los refrigerios en tus hábitos alimenticios estará basada en:

  • Tu estilo de vida.
  • Actividad física que realizas.
  • Plan de tratamiento indicado por tu médico.
  • Patrones de tu glucosa en sangre (para esto es clave el automonitoreo con el uso del glucómetro).


Respeta tus horarios de comidas

Esto puede ayudarte a mantener los niveles de azúcar en sangre estables. Especialmente por la administración de medicamentos ya sea por vía oral o bien, las inyecciones de insulina.

Si sales de casa puedes seguir estos consejos que te ayudarán a respetar tus horarios de comidas (Mayo Clinic, 2019):

  • Programa tus reuniones a la hora que habitualmente comes.
  • Para evitar esperar mucho tiempo en la mesa reserva con anticipación.
  • Evita horarios en los que los restaurantes estén llenos.
  • Si no puedes evitar comer un poco más tarde, trata de tener un bocadillo a mano por si aparecen síntomas de azúcar baja.

No olvides que es indispensable la ayuda de un profesional de la salud en la construcción de un plan alimenticio individualizado. De tal manera que te facilite adoptar estos buenos hábitos alimenticios para contribuir al control de los niveles de azúcar en sangre, así como la reducción del riesgo de otras enfermedades asociadas a la diabetes.

Referencias Bibliográficas

  • Asociación Mexicana de Diabetes. (2021). El impacto de la deshidratación en el manejo de la diabetes.
  • CDC. (2021). Planificación de comidas para personas con diabetes.
  • FAO. (s.f.). Glosario de términos.
  • Healthline. (2020). Las 10 mejores y peores bebidas para diabéticos.
  • Mayo Clinic. (2019). Dieta para diabéticos: comer afuera cuando tienes diabetes.
  • Mayo Clinic. (2021). Dieta para diabéticos: Crea un plan alimenticio saludable.
  • Mayo Clinic. (2021). Nutrición y comida saludable.
  • MedlinePlus. (2020). Tomar refrigerios cuando se tiene diabetes.
  • NIH. (2014). Ingesta dietética de sodio en la diabetes tipo 2.
  • NIH. (2016). Nutrición, alimentación y actividad física si se tiene diabetes.
  • OMS. (2018). Alimentación sana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *