Heridas abiertas en los pies: ¿por qué son importantes en la diabetes?
Las heridas abiertas en los pies pueden aparecer por caminar descalzos, usar un calzado muy apretado o lastimarnos al practicar una actividad intensa. No obstante, si somos personas que vivimos con diabetes, es importante prestarles atención y tener ciertos cuidados, ya que pueden complicarse.
¿El motivo? Simple: como en la diabetes el cuerpo tiene menos capacidad para cicatrizar, al permanecer abiertas las heridas corren el riesgo de infectarse (López-Delis et al., 2018).
Complicaciones de las heridas abiertas en los pies
Las heridas abiertas en los pies de las personas con diabetes no deben subestimarse. Cuando no se curan en poco tiempo, reciben el nombre de úlceras y se agravan por dos situaciones (Setacci et al., 2020):
- Mala circulación en las extremidades: por insuficiencia venosa y arterial.
- Falta de sensibilidad en la piel: por neuropatía diabética.
A nivel mundial, aproximadamente entre el 50 y el 60 % de estas úlceras en los pacientes con diabetes suelen infectarse (Edmonds et al., 2021). En orden de gravedad, las complicaciones por la infección serán las siguientes (Mponponsuo et al., 2021):
- Infección superficial: la herida se infecta y se destruye todo el grosor de la piel.
- Úlcera profunda: la infección continúa hacia adentro, a los tejidos más internos. Puede afectar ligamentos, músculos y tendones.
- Absceso: si la infección avanza y es por culpa de una bacteria, se acumulará pus.
- Osteomielitis: la infección alcanza el hueso y será capaz de destruirlo.
Otras dos complicaciones son la gangrena y el pie diabético. Ambas pueden aparecer a partir de una infección proveniente de una úlcera (NHS, 2022; Van Netten et al., 2020).

¿Cómo prevenir las heridas en los pies?
Afortunadamente, es posible para nosotros prevenir las heridas abiertas en los pies y sus complicaciones. Veamos cómo (Mayo Clinic, 2023):
- Revisar los dedos y la planta en busca de grietas, cortes, inflamaciones u hongos en los pies. Esto lo debemos hacer todos los días.
- Cortar las uñas de forma recta. Esto evita que queden puntas que puedan lastimar la piel de los dedos.
- Usar calzado adecuado. Evitemos caminar descalzos y hagámoslo con zapatillas que no nos ajusten demasiado.
- Lavar y secar bien los pies. La higiene correcta es sin duda fundamental.
- No fumar. El tabaco retrasa la cicatrización de las heridas, además de que empeora la circulación en personas que ya tienen problemas venosos o arteriales.
- Visitar al podólogo. Un profesional debe tratar los callos en los pies, las verrugas y las callosidades. Es decir, no debemos hacerlo por nuestros medios en casa.
- Controlar el azúcar en la sangre. Esto reducirá el riesgo de infección. Para ello, es primordial realizar automonitoreo, respetar la medicación indicada, asistir a las consultas con el médico, seguir una dieta acorde y practicar ejercicio físico.
Si ya detectamos heridas abiertas en nuestros pies, entonces es hora de consultar con el médico. El abordaje temprano mejora el pronóstico y reduce el riesgo de llegar a una amputación (Schaper et al., 2019). Lo ideal es prevenir las heridas. Así, la inclusión de una rutina de cuidado nos permitirá vivir con diabetes sin complicaciones en los pies.
Referencias bibliográficas
- Edmonds, M., Manu, C., & Vas, P. (2021). The current burden of diabetic foot disease. Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma, 17, 88-93.
- López-Delis, A., de S Rodrigues Fleury Rosa, S., de Souza, P. E. N., Carneiro, M. L. B., Rosa, M. F. F., Macedo, Y. C. L., … & da Rocha, A. F. (2018). Characterization of the cicatrization process in diabetic foot ulcers based on the production of reactive oxygen species. Journal of diabetes research, 2018.
- Mayo Clinic. (2023). Amputación y diabetes: cómo proteger los pies.
- Mponponsuo, K., Sibbald, R. G., & Somayaji, R. (2021). A comprehensive review of the pathogenesis, diagnosis, and management of diabetic foot infections. Advances in Skin & Wound Care, 34(11), 574-581.
- NHS National Health System. (2022). Gangrene.
- Schaper, N. C., van Netten, J. J., Apelqvist, J., Bus, S. A., Hinchliffe, R. J., Lipsky, B. A., & IWGDF Editorial Board. (2020). Practical guidelines on the prevention and management of diabetic foot disease (IWGDF 2019 update). Diabetes/Metabolism Research and Reviews, 36, e3266.
- Setacci, C., Benevento, D., De Donato, G., Viviani, E., Bracale, U. M., Del Guercio, L., … & Setacci, F. (2020). Focusing on diabetic ulcers. Translational Medicine@ UniSa, 21, 7.
- Torres-Machorro, A., Ruben-Castillo, C., Torres-Roldán, J. F., Miranda-Gómez, Ó. F., Catrip-Torres, J., & Hinojosa, C. A. (2020). Estado actual, costos económicos y sociales del pie diabético y las amputaciones en la población mexicana. Revista Mexicana de Angiología, 48(2), 53-64.
- Van Netten, J. J., Bus, S. A., Apelqvist, J., Lipsky, B. A., Hinchliffe, R. J., Game, F., … & International Working Group on the Diabetic Foot. (2020). Definitions and criteria for diabetic foot disease. Diabetes/Metabolism Research and Reviews, 36, e3268.