Hongos en los pies: ¿ qué son y por qué aparecen?

La infección por hongos en los pies, también llamada pie de atleta o tiña pedis, es una infección de la piel qué es además de las complicaciones más comunes en los adultos (Toukabri, 2017). Cobra además especial relevancia en la diabetes, le explicamos un poco más a continuación.

Así, las características de las lesiones en los pies por la tiña pueden incluir lo siguiente (Aaron, 2022):

  • Grietas en la piel de la planta de los pies.
  • Líquido de color amarillo verdoso entre los dedos de los pies.
  • Aspecto de la piel como de vela descamada.
  • Uñas amarillentas, asimétricas y gruesas.

Por todo lo anterior, la tiña representa una molestia estética para la persona que lo padece. Esto, sin incluir además los signos y síntomas que causa.

Pero, antes de llegar a eso, primero respondamos por qué ocurre dicha infección por hongos en los pies.

¿Por qué aparecen hongos en los pies?

Explicar cómo un hongo, del ambiente o que se encuentra inactivo en el cuerpo, infecta la piel de los pies es complejo, pero, se puede resumir en (Robbins, 2021):

  • Varias especies de hongos, como los más comunes los dermatofitos, son capaces de infectar las capas superficiales de la piel
  • Esto lo logran mediante algunas enzimas que les ayudan a fijarse en la queratina de la piel.
  • Además de esto, dichas enzimas también les permiten eludir al sistema inmune.
  • Así, una vez alcanzan la piel, favorecidas por ciertos factores, pueden empezar a reproducirse (causando los síntomas).
  • Cuando lo anterior sucede, la capa superficial de la piel es dañada, formándose así escamas y grietas en la misma.
  • En dichas escamas se transporta nuevas esporas de hongo, la cuales pueden contagiar a otras personas, repitiendo el ciclo.

Como se puede entender, mientras más avance la infección y perdure en el tiempo mayor será el daño que cause en la piel y las uñas (Aaron, 2022).

Signos y síntomas de los hongos en los pies

Si bien los signos y síntomas que puede presentar una persona con hongos en los pies pueden variar, a manera general, incluyen los siguientes (Mayo Clinic, 2021) (Nigam, 2021):

  • Alteraciones en la piel (tales como las ya descritas, grietas, escamas, etc.).
  • Picazón.
  • Enrojecimiento e inflamación de la piel.
  • Escozor o sensación de ardor.
  • Presencia de ampollas.
  • Mal olor.
  • Úlceras.

Factores predisponentes para el pie de atleta

Existen una serie de factores los cuales favorecen la aparición de hongos en los pies, algunos de ellos son (Nigam, 2021) (Toukabri, 2017):

  • Mantener los pies húmedos o expuestos a temperaturas cálidas.
  • No seguir buenos hábitos higiénicos.
  • La actividad física y la práctica deportiva.
  • Uso de zapatos usados o muy cerrados.
  • Presencia de lesiones en las uñas.
  • Predisposición genética.
  • Enfermedades cómo la psoriasis o la diabetes mellitus.

Sobre este último punto, la diabetes no solo predispone a la aparición de hongos, además estos últimos pueden promover ciertas complicaciones (Rosen, 2018). Lo explicamos más abajo.

Relación de la diabetes mellitus con la tiña pedis

Es importante que toda persona con diabetes, prevenga y trate el pie de atleta, debido a que debilita la piel de los pies. Favoreciendo así la formación de úlceras, las cuales se pueden infectar y desencadenar complicaciones como el pie diabético (Akkus, 2016).

Esta grave complicación consiste en úlceras o lesiones en los pies que están infectadas y tardan en cicatrizan (MedlinePlus, 2022).

Es por esto que, prevenir la aparición del pie diabético es una meta que debe buscar toda persona con diabetes.

¿Cómo prevenir los hongos en los pies en la diabetes mellitus?

De tener diabetes, puede seguir los siguientes consejos para evitar la aparición de pie de atleta y otros problemas de la piel (ADA, 2022):

  • Mantenga la diabetes controlada con el automonitoreo de los niveles de glucosa, con tratamiento farmacológico y una dieta equilibrada. Las personas con niveles de glucosa alta, tienden a tener la piel seca y con menos capacidad para defenderse de las bacterias y hongos.
  • Evite la humedad en la piel, manténgala además limpia.
  • Los jabones humectantes pueden ser de ayuda en las personas con piel muy seca.
  • Debe evitarse también los baños con agua muy caliente.
  • Revise diariamente sus pies, busque la presencia de grietas, úlceras u otras lesiones.
  • Use zapatos cómodos, abiertos y limpios.
  • Evite el rascado, aplique preferiblemente una loción humectante en casos de picazón.
  • En caso de presentar una infección por hongos en cualquier sitio de la piel, acuda al médico para obtener el tratamiento apropiado.

Llegado a este punto, ya conoce todo al respecto de los hongos en los pies, sus características, por qué suceden y sus signos y síntomas. Además, ya sabe la importante relación de esta infección con la diabetes, así que no dude en seguir las recomendaciones que le dejamos.

Referencias Bibliográficas

  • Aaron, D. M. (2022). Tinea Pedis (athlete’s foot) – dermatologic disorders. MSD Manual Professional Edition.
  • ADA. (2022). Diabetes and Skin Complications | ADA. American Diabetes Association.
  • Akkus, G., Evran, M., Gungor, D., Karakas, M., Sert, M., & Tetiker, T. (2016). Tinea pedis and onychomycosis frequency in diabetes mellitus patients and diabetic foot ulcers. A cross sectional – observational study. Pakistan journal of medical sciences, 32(4), 891–895.
  • Mayo Clinic. (2021). Athlete’s foot. Mayo Clinic.
  • MedlinePlus. (2022). Diabetic foot. MedlinePlus.
  • Nigam, P. K., & Saleh, D. (2021). Tinea Pedis. En StatPearls. StatPearls Publishing.
  • Robbins, C. (2021). Tinea Pedis. Background, Pathophysiology, Epidemiology.
  • Rosen, J., & Yosipovitch, G. (2018). Skin Manifestations of Diabetes Mellitus. En K. R. Feingold (Eds.) et. al., Endotext. MDText.com, Inc.
  • Toukabri, N., Dhieb, C., El Euch, D., Rouissi, M., Mokni, M., & Sadfi-Zouaoui, N. (2017). Prevalence, Etiology, and Risk Factors of Tinea Pedis and Tinea Unguium in Tunisia. The Canadian journal of infectious diseases & medical microbiology = Journal canadien des maladies infectieuses et de la microbiologie medicale, 2017, 6835725.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *