Insuficiencia Venosa: conoce qué es y sus causas

La insuficiencia venosa, conocida comúnmente como várices, es una de las enfermedades cardiovasculares más comunes entre los adultos (Patel, 2021). Pero, ¿qué es y cuáles son sus causas?

Esta enfermedad consiste en un mal funcionamiento de las pequeñas válvulas de las venas de las piernas (MedlinePlus, 2020). Aunque la causa pueda parecer compleja, puede resumirse en lo siguiente (Patel,2021):

  • Las pequeñas válvulas de las piernas permiten el retorno de la sangre al corazón y evitan que se devuelva a las extremidades, por gravedad. Así, actúan de igual manera que las válvulas de contraflujo, que pueden estar en cualquier hogar.
  • Dichas válvulas fallan por múltiples razones, en algunas personas simplemente hay una predisposición genética para que suceda.
  • Pero otras enfermedades y factores de riesgo también predisponen a su desarrollo.

En cualquier caso, la insuficiencia venosa puede volverse una verdadera molestia y un riesgo para las personas con diabetes. Por eso, hoy te explicamos todo al respecto.

¿Cuáles son los factores de riesgo para la insuficiencia venosa?

Tal como se vio, existen causas las cuales pueden dañar a las válvulas venosas. Pero, esa afectación puede no volverse de manera inmediata en várices, por lo que se consideran factores de riesgo.

En este sentido, entre tales factores de riesgo, algunos de los más importantes son (CIS Staff, 2020):

  • Sexo femenino.
  • Estar de pie o sentado por largos periodos de tiempo.
  • Tener más de 50 años.
  • Inactividad física.
  • Hipertensión arterial.
  • Antecedentes familiares de enfermedad varicosa.
  • Tabaquismo.
  • Embarazo.

insuficiencia venosa: Signos y síntomas

Sobre los signos y síntomas de esta enfermedad, podemos mencionar los siguientes (Johns Hopkins Medicine, 2021) (Sudheendra, 2021):

  • Dolor en las piernas que puede aparecer al caminar o al sentarse.
  • Hinchazón o sensación de pesadez en los pies, tobillos o en toda la pierna.
  • Escozor.
  • Cambios de coloración y aspecto de la piel (incluyendo apariencia como de cuero).
  • Molestia o sensación de incomodidad al tener las piernas quietas (también conocido como síndrome de piernas inquietas).
  • Presencia de calambres.
  • Aparición de úlceras.
  • Presencia de venas varicosas (venas hinchadas y tortuosas que están próximas a la piel).

¿Cómo sé diagnóstica?

Para realizar el correcto diagnóstico de esta enfermedad, tu médico puede solicitar alguno de los siguientes exámenes (Eberhardt, 2014):

  • Ecosonograma dúplex (aquí se observan el movimiento de la sangre y el tamaño de las venas)
  • Toma de imágenes por tomografía computarizada o por resonancia magnética.
  • Rayos X con contraste venoso.
  • Monitoreo en casa de la presión venosa.

Riesgos y complicaciones

El daño que causa la insuficiencia de las venas altera la circulación de la sangre en las piernas, esto predispone a las siguientes complicaciones (Weiss, 2022):

  • Embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, en estas enfermedades hay un taponamiento por coágulos en un vaso sanguíneo, ya sea en los pulmones o en las piernas.
  • Hinchazón en las piernas que no mejora.
  • Aparición de úlceras y heridas que no cicatrizan.
  • Predisposición para la infección de las capas profundas de la piel (celulitis).
  • Presencia de dolor crónico.

Insuficiencia venosa y el pie diabético

El pie diabético es una de las complicaciones de la diabetes, en ella ocurren alteraciones de la circulación sanguínea, lo cual predispone la formación de heridas que no cicatrizan, úlceras, además de infecciones que pueden llevar a la gangrena (Armstrong, 2011).

Asimismo, las personas con diabetes, pueden verse en un mayor riesgo de padecer pie diabético si tienen además insuficiencia venosa (Megalla, 2019).

Por esta razón, el médico debe evaluar en toda persona con diabetes la presencia de insuficiencia de las venas.

¿Cómo se puede reducir el riesgo de insuficiencia venosa?

Ten en cuenta estas recomendaciones para disminuir el riesgo de desarrollar insuficiencia en las venas o, bien, sus complicaciones, en caso de que ya esté presente (Douketis, 2022) (NHS, 2022):

  • Practica ejercicio regularmente con al menos 30 minutos de ejercicios aeróbicos al día (como caminar e ir en bicicleta).
  • Busca mantener un peso saludable [GTKT[L1] [CM2] y una dieta equilibrada baja en sal.
  • Puedes utilizar medias compresivas previa indicación médica.
  • Si tienes enfermedades crónicas (como la hipertensión), trátalas con los medicamentos que tu medico te indique.
  • En este sentido, si tienes diabetes, controla adecuadamente sus niveles de glucemia con los medicamentos apropiados y mide regularmente tus niveles con ayuda de un glucómetro.

Ahora que conoces qué es la insuficiencia venosa, sus causas, complicaciones, signos y síntomas, y además comprende la importante relación que tiene con el desarrollo del pie diabético, no dudes en seguir las recomendaciones que te compartimos y acudir a con su médico para el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad.

Referencias Bibliográficas

  • Armstrong, D. G., Cohen, K., Courric, S., Bharara, M., & Marston, W. (2011). Diabetic foot ulcers and vascular insufficiency: our population has changed, but our methods have not. Journal of diabetes science and technology, 5(6), 1591–1595.
  • CIS Staff. (2020). Who is most at risk for venous disease? Cardiovascular Institute of the South.
  • Douketis, J. D. (2022). Chronic venous insufficiency and postphlebitic syndrome – heart and blood vessel disorders. MSD Manual Consumer Version.
  • Eberhardt, R. T., & Raffetto, J. D. (2014). Chronic Venous Insufficiency. Circulation, 130(4), 333–346.
  • Johns Hopkins Medicine. (2021). Chronic venous insufficiency. The Johns Hopkins University.
  • MedlinePlus. (2020). Insuficiencia Venosa.
  • Megallaa, M. H., Ismail, A. A., Zeitoun, M. H., & Khalifa, M. S. (2019). Association of diabetic foot ulcers with chronic vascular diabetic complications in patients with type 2 diabetes. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 13(2), 1287-1292.
  • NHS. (2022). Prevention – Venous leg ulcer.
  • Patel, S. K., & Surowiec, S. M. (2021). Venous Insufficiency. StatPearls Publishing.
  • Sudheendra, D., Sather, R., & Kent, R. (2021). Chronic Venous Insufficiency. Cedars – Sinai.
  • Weiss, R. (2022). Venous insufficiency clinical presentation. Medscape.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *