Tratamiento del pie diabético: aspectos claves
El pie diabético es una de las complicaciones de la diabetes con mayor morbimortalidad; dado que, puede ser el predecesor de amputaciones de miembros inferiores. Suele asociarse con otras comorbilidades como enfermedad renal terminal, neuropatía diabética o enfermedad arterial periférica. De ahí la importancia de realizar un abordaje multidisciplinario en el tratamiento del pie diabético. Todo ello con el fin de abarcar tanto las úlceras como las comorbilidades y complicaciones (Escalante et al., 2021).
A continuación, haremos una revisión sobre los aspectos claves a considerar en el tratamiento del pie diabético.
Evaluación del pie diabético
Antes de decidir cualquier tratamiento es esencial estadificar el problema. Para ello, resulta muy útil la clasificación WIFI. Esta clasificación, desarrollada en el año 2014 por la Sociedad Americana de Cirugía cardiovascular, permite evaluar la lesión y estimar el pronóstico. Según González, et al. (2018), se centra en:
- La herida o úlcera (wound): aquí se evalúa la profundidad y tamaño de la lesión; así como, la existencia de gangrena o dolor. Existen 4 grados, clasificados en: sin herida, herida menor de grado leve, profunda de grado moderado y extensiva de grado severo.
- El componente isquémico (ischemia): se clasifica en 4 grados (sin isquemia, leve, moderada y grave). Dicha escala se obtiene al evaluar el índice tobillo-brazo, presión sistólica del dedo del pie y la presión transcutánea de oxígeno.
- La presencia de infección (foot infection): clasificada en 4 grados, que son la ausencia de infección, infección leve, moderada y grave. En cuanto a la infección grave aumenta la posibilidad de amputación o muerte.
Además de evaluar la condición actual del paciente, es importante conocer sus comorbilidades; puesto que, ellos influyen en la respuesta al tratamiento y el pronóstico. Así, un estudio retrospectivo realizado en México (Escalante, 2021), identificó que los principales factores de riesgo son:
- Enfermedad renal crónica.
- Insuficiencia cardíaca.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Infarto agudo al miocardio.
- Hiperglucemia y mal control de la diabetes.
- Choque séptico.
- Otras complicaciones de la diabetes: neuropatía diabética y enfermedad arterial periférica.
Existen otras condiciones como las úlceras varicosas, la insuficiencia venosa o los hongos en los pies que podrían convertirse en factores de riesgo para el desarrollo de pie diabético.
Abordaje integral en el tratamiento del pie diabético
Los factores de riesgo, que elevan la morbimortalidad de los pacientes con esta enfermedad, explican la necesidad de un tratamiento del pie diabético multidisciplinario. Este debe basarse en 4 pilares fundamentales:
1. Tratamiento del pie diabético enfocado en la úlcera
Un tratamiento sistemático de la úlcera dará los mejores resultados. Para ello, las recomendaciones son (Oliver & Mutluoglu, 2022):
- Evaluar la presencia de infección o signos sugestivos de ella.
- Determinar si el paciente requiere hospitalización o puede ser tratado de forma ambulatoria. Algunos criterios de hospitalización son las úlceras o infecciones severas, la imposibilidad para cuidados ambulatorios o la descarga de presión.
- Evaluar la necesidad de amputación.
Luego de establecer estos criterios, podemos resumir el tratamiento así (Oliver & Mutluoglu, 2022):
- Uso de antibióticos vía oral o endovenosa, según la gravedad de la infección. Estos pueden ser cefalosporinas de segunda generación o amoxicilina más ácido clavulánico. La dosis será de acuerdo a la condición del paciente.
- Desbridamiento de tejido necrótico y callos alrededor de la úlcera.
- Curetaje de heridas con el uso de hidrogeles, en el caso de heridas infectadas. Cierre asistido por vacío en úlceras limpias.
- Tratamiento de la enfermedad arterial periférica subyacente mediante fármacos o cirugía de revascularización.
- Pacientes con pie de Charcot requieren de inmovilizaciones ortopédicas y/o cirugías ortopédicas.
- Tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica para heridas que no muestran cicatrización en 30 días.
2. Abordaje de comorbilidades
Se sugiere que los pacientes con pie diabético reciban un tratamiento multidisciplinar. Entre ellos, se incluye la acción conjunta de podólogos, infectólogos, endocrinólogos, cirujanos y personal capacitado en la atención de úlceras. Además, es imperativo el tratamiento localizado de la úlcera por medio de (Oliver & Mutluoglu, 2022):
- Controlar los niveles de glicemia.
- Vigilar y mantener bajo control otras comorbilidades como la insuficiencia cardiaca o enfermedad renal.
3. Tratamiento del pie diabético: cuidados ambulatorios
El tratamiento del pie diabético puede realizarse de forma ambulatoria en casos leves. De modo que, los cuidados ambulatorios que deben practicar los pacientes incluyen (Oliver & Mutluoglu, 2022):
- Control de la diabetes.
- Ingesta de antibióticos orales de ser necesarios.
- Curas de la ulceras bajo indicación médica.
- Prevención de la aparición de nuevas úlceras o empeoramiento de la lesión existente mediante técnicas de descarga de presión. Es decir, mediante el uso de andaderas o zapatos terapéuticos y cuidados de los pies.
4. Criterios quirúrgicos
Es importante tener en cuenta los criterios quirúrgicos, los cuales consisten en (Curso de postgrado universitario en pie diabético, s.f.):
- Desbridamiento de tejido necrótico.
- Tratamiento de infecciones moderadas y severas como abscesos plantares, osteomielitis u osteoartritis séptica.
- Amputación por gangrena o infección severa.
- Cirugía de revascularización en isquemia grave.
- Corrección de deformidades como un pie de Charcot.
El tratamiento del pie diabético va mucho más allá de la cicatrización de una úlcera. Así pues, esto requiere del control de la diabetes y sus comorbilidades asociadas. Todo ello con el fin de favorecer la curación de la lesión existente, prevenir complicaciones y la aparición de nuevas úlceras.
Bibliografía
- Curso de postgrado universitario en pie diabético (s.f.). Tema 8: tratamiento quirúrgico del pie diabético.
- Escalante J. Romero M., Plata He., López G., Otero R., Garza A., Corral M. (3 de noviembre del 2021). Pie diabético en México: factores de riesgo para mortalidad posterior a una amputación mayor, a 5 años, en un hospital de salud pública de segundo nivel. Cir. cir. vol.89 no.3 Ciudad de México may./jun. 2021 Epub 03-Nov-2021.
- González H., Berenguer M., Mosquera A., Quintana M., Sarabia R., Verdú J. (diciembre del 2018). Clasificaciones de lesiones en pie diabético II. El problema permanece. Gerokomos vol.29 no.4 Barcelona dic. 2018.
- Oliver T. & Mutluoglu M. (10 de mayo del 2022). Diabetic Foot Ulcer.