Ácido úrico elevado, aprende a reconocer sus síntomas
La diabetes debe ser observada de manera global, no debemos olvidar su efecto sobre los órganos del cuerpo. La función renal no es una excepción. No es extraño encontrar ácido úrico elevado en las personas que viven con diabetes. Por ello, te explicamos lo relacionado con este tema. para que cuides de ti y tu familia.
¿Qué es el ácido úrico y cómo se produce?
Es un desecho químico que se produce en el cuerpo como resultado de la descomposición de una sustancia llamada purina. Esta última se absorbe de los alimentos que consumimos, tales como hígado, anchoas, sardinas y frijoles secos (MedlinePlus, 2020; 2021).
El ácido úrico se descompone en la sangre, viaja a los riñones y se expulsa a través de la orina. Cuando este se produce en cantidades excesivas o el cuerpo tiene dificultad para expulsarlo, se desarrollan enfermedades.
¿Cómo se detecta el ácido úrico elevado?
Se mide a través de una muestra de sangre que se extrae de una vena, normalmente de la parte interna del codo o del dorso de la mano. Los valores normales están entre 3,5 y 7,2 miligramos por decilitro. Aunque estos varían de un laboratorio a otro, según los aparatos utilizados (MedlinePlus, 2021).
¿Qué significa un resultado por fuera de lo esperado?
El ácido úrico elevado generalmente se debe a que los riñones no logran eliminarlo de manera adecuada. Esto puede ocurrir en personas con obesidad, diabetes, alcoholismo o que consumen diuréticos (medicamentos para eliminar exceso de líquido).
De manera que este se puede presentar en las siguientes condiciones (MedlinePlus, 2021; Mayo Clinic, 2020):
- Acidosis.
- Quimioterapia.
- Deshidratación.
- Cetoacidosis diabética.
- Ejercicio excesivo.
- Hiperparatiroidismo.
- Hipotiroidismo (disminución de los niveles de hormonas tiroideas).
- Algunos medicamentos.
- Obesidad.
- Dieta rica en purinas.
- Insuficiencia renal.
- Déficit de vitamina B12.
Si hay niveles por debajo de los rangos normales, se debe indagar la presencia de enfermedades como (MedlinePlus, 2021):
- Infección por VIH.
- Dieta baja en purinas.
- Algunos medicamentos para la hipertensión arterial y ciertos antibióticos.
- Enfermedad renal crónica.
- Gota.
- Cálculos renales.
¿Por qué se encuentra el ácido úrico elevado en la diabetes?
Se puede considerar que uno altera al otro. Es decir, las concentraciones elevadas de ácido úrico conllevan el desarrollo de desórdenes y complicaciones como la diabetes y obesidad. De igual manera, el paciente con diabetes puede desarrollar daño renal, por lo que termina presentando un nivel de ácido úrico elevado, debido a la incapacidad del riñón para expulsarlo (Valenzuela, 2016).
Signos y síntomas del ácido úrico elevado
Existen algunas señales que pueden indicar niveles altos de ácido úrico, por lo que sería recomendable realizarse la prueba si presentas (MedlinePlus, 2020):
- Dolor o inflamación en las articulaciones, en especial el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla.
- Piel roja y brillante alrededor de las articulaciones.
- Piel caliente alrededor de las articulaciones.
- Síntomas y signos de cálculos renales, como dolor en el abdomen y la espalda, sangre en la orina, náuseas y vómitos.
Ácido úrico elevado como marcador de riesgo cardiovascular
Hay estudios que reflejan que sus niveles elevados indican un mayor riesgo cardiovascular. Este aumenta al asociarse a otras enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (Cebollada & Gimeno, 2012).
Por esta razón se debe realizar el monitoreo de los niveles de ácido úrico y conocer qué es la proteína c reactiva y la microalbuminuria. Ya que son los marcadores que acompañan al ácido úrico en las complicaciones que se pueden presentar en los pacientes con diabetes.
¿Cómo mantener los niveles de ácido úrico en parámetros normales?
Debido a que su origen es la alteración en el metabolismo de las purinas, su principal prevención se deriva de modificaciones en el estilo de vida. Los objetivos en una persona con diabetes son (FDNN, s.f.):
- Mantener un adecuado peso corporal.
- No caer en el exceso dietético y la sobrealimentación.
- Evitar el ayuno.
- Mantener un buen control de la diabetes. Para esto, es fundamental el automonitoreo de los niveles de glucosa con apoyo del glucómetro.
- Evitar el consumo de alcohol.
- Mantener un porcentaje de grasa corporal saludable.
- Disminuir el consumo de proteínas, esto es, no sobrepasar 80-100 gramos al día.
- Regular la ingesta de grasas.
- Disminuir el consumo de alimentos altos en purinas, tales como las vísceras y los pescados grasos.
Recuerda que el daño renal secundario a la diabetes mal controlada puede llevar a presentar ácido úrico elevado. A su vez, esta condición aumenta tu riesgo cardiovascular. Evita automedicarte y consulta con tu médico si crees tener los signos y síntomas mencionados.
Referencias
- Cebollada, J. y Gimeno, J. (2012). Ácido úrico como factor de riesgo cardiovascular. Hipertensión y Riesgo Vascular, 29 (2), 36–43.
- Fundación para la Diabetes Novo Nordisk [FDNN] (s.f.). Hiperuricemia.
- Mayo Clinic. (2020). Nivel de ácido úrico elevado: Causas.
- MedlinePlus. (2020). Prueba de ácido úrico.
- MedlinePlus. (2021). Ácido úrico en la sangre.
- Valenzuela, M. (2016). Ácido úrico: ¿un nuevo factor contribuyente al desarrollo de obesidad? Revista Chilena de Nutrición, 43(3), 303–307.