Microalbuminuria: identifique qué es y cómo se diagnostica
La microalbuminuria es reconocida por estar vinculada con daño renal en pacientes con diabetes tipo 1 y 2. También es un potente predictor de enfermedades cardiovasculares y se ha convertido en un marcador de ateroesclerosis en una etapa precoz (Díez et al., 2016). Por lo tanto, la detección temprana y un control médico adecuado son de gran relevancia en la práctica clínica.
¿Qué es la microalbuminuria y por qué se produce?
La presencia constante de pequeñas cantidades de albúmina en la orina recibe el nombre de «microalbuminuria» y se le relaciona a las primeras fases de la enfermedad renal. Por otra parte, cuando se descubren cantidades mayores de albúmina en la orina, este problema recibe el nombre de “macroalbuminuria”, el cual señala una enfermedad renal más grave (Kidshealth, s.f.).
Las personas con diabetes tienen un alto riesgo de nefropatía. Las nefronas lentamente se engruesan y resultan cicatrizadas con el tiempo. Como consecuencia, empiezan a filtrar ciertas proteínas en la orina (MedlinePlus, 2020).
Un nivel alto de albúmina también puede ocurrir con (MedlinePlus, 2020):
- Trastornos inmunitarios e inflamatorios que afectan a los riñones
- Trastornos genéticos
- Cánceres poco comunes
- Presión arterial alta
- Inflamación sistémica
- Estenosis de la arteria renal
- Fiebre
- Ejercicio
Microalbuminuria: signos, síntomas y su relación con la diabetes
Generalmente, aparecen signos/síntomas como el edema en (Burke, 2018):
- Manos
- Pies
- Rostro
- Abdomen
Las dos causas más comunes de enfermedad renal son la diabetes y la hipertensión. Se puede ordenar la prueba de microalbuminuria si sospecha de una de estas condiciones (Burke, 2018).
En los pacientes con diabetes tipo 2, es una señal temprana que indica un problema vascular en el glomérulo, que refleja la enfermedad vascular en todo el organismo. La evidencia epidemiológica determina que la albuminuria es predictiva de un aumento de morbilidad y mortalidad cardiovascular (Majul y Campos, s.f.).
La albuminuria se puede asociar con alteraciones en otros órganos, incluyendo miocardio y cerebro. Asimismo, refleja un trastorno generalizado de la función endotelial, que aparece en una etapa precoz en el desarrollo de la aterosclerosis (Elsiervier, 2012).
¿Cómo se diagnostica?
Hay varios tipos de pruebas (Burke, 2018):
- Prueba aleatoria de orina: puede hacerse una prueba de orina al azar en cualquier momento. Los médicos a menudo lo combinan con una prueba de creatinina para mejorar la precisión de los resultados.
- Prueba de orina de 24 horas: deberá recolectar toda su orina durante un período de 24 horas. Se debe conservar en la nevera y pasa las 24 horas de recolección la muestra se analiza en el laboratorio.
- Prueba de orina cronometrada: puede pedirle al paciente que proporcione una muestra de orina a primera hora de la mañana o después de un período de cuatro horas sin orinar.
Cantidad de albúmina (proteínas) excretada en orina en un lapso de 24 horas (Burke, 2018):
- Normal: menor de 30mg.
- 30-300mg: i se presenta ese rango se sabe que es microalbuminuria; puede indicar enfermedad renal temprana.
- Mayor de 300mg: se conoce como macroalbuminuria e indica una enfermedad renal más avanzada.
Si el paciente tiene diabetes, la prueba se le tiene que realizar de forma anual. Si los resultados resultan positivos, debe confirmar los resultados mediante pruebas adicionales durante un período de tres a seis meses (Burke, 2018).
Tratamiento de la microalbuminuria
En cuanto al tratamiento, el bloqueo del sistema renina-angiotensina, tanto los IECA como los ARA II, han demostrado ayudar a prevenir la progresión de la ERD y el desarrollo de albuminuria franca, por lo que actualmente son considerados un pilar terapéutico fundamental en pacientes con dicha patología (Vergara et al., 2020).
El paciente también puede proteger sus riñones y reducir los niveles de albuminuria consultando con un dietista. Este le podrá ayudar a planificar las comidas y a cambiar los hábitos alimenticios (NIH, 2016).
Medidas que contribuyen a la prevención
Se puede contribuir a retrasar el avance de esta enfermedad o incluso prevenirla aplicando algunas medidas como:
- Estricto control glucémico en pacientes con diabetes (aquí es de gran utilidad el uso del glucómetro).
- Modificaciones dietéticas (cantidad de sal, proteínas).
- Cumplimiento del tratamiento farmacológico.
- Además, eliminación de hábitos tóxicos como: tabaquismo, tratamiento de la hiperlipidemia (si está presente) y control de la hipertensión arterial (Calderón, Menéndez y Serra, 2019).
Entre las complicaciones se tiene que la persistencia de los niveles altos de albúmina se asocia con insuficiencia renal (MedlinePlus, 2020). Para concluir con este artículo, identificar de forma temprana la microalbuminuria se hace fundamental. Esto, además, contribuirá a reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes. Lo invitamos, de igual manera, a promover en sus pacientes la práctica de las medidas que pueden influir en la prevención.
Bibliografía
- Burke, D. (29 de Septiembre de 2018). Healthline. Prueba de microalbuminuria.
- Calderón, Y., Menéndez, M., & Serra, M. (Marzo de 2019). SciELO. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial.
- Díaz, Y., León , C., López, S., Alarcón, Y., & Quesada, L. (Octubre de 2016). SciELO. Revista Archivo Médico de Camagüe. Microalbuminuria como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.
- Kidshealth. (s.f.). Análisis de orina: cociente de microalbúmina-creatinina.
- Lomelí, C., Rosas, M., Lorenzo, A., & Saucedo, N. (Abril de 2012). Elservier. Archivos de Cardiología de México.
- Majul, E., & Camps, D. (s.f.). Archivos de medicina. Microalbuminuria en diabetes tipo 2: signo de riesgo y oportunidad terapeutica.
- MedlinePlus. (30 de Noviembre de 2020). Cociente de microalbúmina y creatinina.
- MedlinePlus. (26 de Enero de 2020). Examen de microalbuminuria.
- NIH. (Octubre de 2016). Albuminuria: albúmina en la orina.
- Vergara, A., Martínez, A., Gorriz, J., Moreno, F., Navarro, J., & María, S. (05 de Abril de 2020). Sociedad Española de Nefrología. Enfermedad Renal Diabética: Albuminuria y Progresión.