Riesgo cardiovascular y diabetes: ¿cuál es su relación?
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar dentro de las causas de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.), 17.9 millones de personas mueren anualmente como resultado de estas. Además, las estadísticas estiman que para el 2030 cobren aproximadamente 23.6 millones de vidas. Disminuir el riesgo cardiovascular es el pilar fundamental para prevenir esta tendencia (OPS, s.f.).
El riesgo cardiovascular no es más que la probabilidad que tiene un individuo de presentar futuramente un evento cardiovascular (Tuomilehto et al., 2017). Este se determina por la presencia de características biológicas, condiciones y comportamientos propios del estilo de vida (factores de riesgo), que incrementan la probabilidad de desarrollar o morir por alguna causa de enfermedad cardiovascular a mediano o largo plazo (Arrieta et al., 2016).
Impacto de la enfermedad cardiovascular en México
En México, aproximadamente el 19 % de las mujeres y los hombres entre las edades de 30 y 69 años fallece como consecuencia de enfermedades cardiovasculares. Además, se calcula que el 70.3 % de los mexicanos presenta al menos un factor de riesgo (ALE Donación de órganos, s.f.). Aquí le mostramos los principales factores que incrementan el riesgo, los cuales podemos dividir en modificables y no modificables (OMS, 2021).
Factores de riesgo cardiovascular no modificables
Antecedentes familiares
El riesgo incrementa si un pariente en primer grado del género masculino (ya sea padre o hermano) sufrió un infarto a una edad menor de 55 años. O bien si un familiar en primer grado del género femenino presentó un infarto antes de llegar a los 65 años (FEC, s.f.).
Origen étnico
En la población del Caribe o la africana y en la región sur de Asia se presenta con mayor frecuencia (NHS, 2018).
Edad
A mayor edad, mayor es el riesgo. Se calcula que aproximadamente 4 de cada 5 personas que mueren por un evento cardiovascular son personas mayores de 65 años (Texas Heart Institute, s.f.).
Género
En general, se presenta con mayor frecuencia en los hombres. Sin embargo, cuando la mujer llega a la etapa de la menopausia su probabilidad incrementa. Esto se asocia principalmente a la disminución de los niveles de estrógenos, considerado un agente protector frente al desarrollo de cardiopatías (Texas Heart Institute, s.f.).
Factores de riesgo modificables
Hipertensión arterial
Constituye uno de los factores de mayor impacto cardiovascular. Se asocia con el desarrollo de enfermedad cerebrovascular, hipertrofia del ventrículo izquierdo, arritmias, valvulopatías, enfermedad coronaria y nefropatía (Kjeldsen, 2018).
Según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, 1 de cada 4 de los ciudadanos mexicanos padecen de hipertensión arterial; de estos, el 40 % lo desconoce. Del 60 % que conoce su diagnóstico, únicamente el 30 % están controlados (INSP, 2020).
Diabetes
La Asociación Americana del Corazón (AHA) estima que el 65 % de los pacientes con diabetes mellitus fallece como consecuencia de un evento cardiovascular (Texas Heart Institute, s.f.). Esto se relaciona principalmente con la progresión acelerada de la aterosclerosis característica de la diabetes (García, 2017).
A nivel global, México está en la posición número 5 en la prevalencia de diabetes, se espera que para el año 2045 la prevalencia sea de aproximadamente 21.8 millones (Torres-Machorro, 2020).
Dislipidemia
La elevación de los niveles plasmáticos de triglicéridos, colesterol o ambos, y/o una disminución de los niveles de colesterol HDL, se asocia con aumento del riesgo cardiovascular. Esto se debe a que predisponen en gran medida al desarrollo de aterosclerosis (Davidson, 2019). Según las encuestas nacionales de México, la dislipidemia afecta aproximadamente al 55.2 % de los ciudadanos adultos (Aguilar, 2020).
Obesidad y sobrepeso
Según la OMS (2021), se considera sobrepeso en los adultos un IMC mayor o igual a 25 kg/m2 y obesidad un IMC mayor o igual a 30 kg/m2. Ambas condiciones aumentan el riesgo de dislipidemia, diabetes mellitus e hipertensión. Tal y como mencionamos anteriormente, todas estas se consideran factores de riesgo cardiovascular (Texas Heart Institute, s.f.).
Aproximadamente, el 70 % de la población mexicana presenta sobrepeso y alrededor de una tercera parte se encuentra en obesidad (ISSSTE, 2016).
Sedentarismo
La inactividad física conlleva al aumento de peso. Además, promueve la dislipidemia, la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial. De esta manera, se eleva el riesgo cardiovascular (Texas Heart Institute, s.f.). Se calcula que aproximadamente el 58.3 % de los ciudadanos de México mayores de 18 años presentan sedentarismo (ISSSTE, 2019).
Tabaquismo y alcoholismo
En México, tanto el alcoholismo como el tabaquismo se consideran una crisis de salud pública (México social, 2019). El tabaquismo ocasiona engrosamiento de las paredes vasculares y disminución de su diámetro. A su vez, incrementa el riesgo de dislipidemia, aterosclerosis y patologías derivadas de estas (CDC, 2021). Mientras, el consumo excesivo de alcohol:
- A largo plazo también se relaciona con alteración cardiovascular (CDC, 2021).
- Promueve hipertensión y daño directo sobre el miocardio (WebMD, 2021).
Dieta inadecuada
Una dieta con exceso de grasas saturadas, azúcares, alimentos procesados, sal y carnes rojas también es un factor de riesgo (SEC, 2016; OMS, 2020).
Otros factores de riesgo cardiovascular
- La exposición prolongada al estrés.
- El uso de anticonceptivos con altos niveles de estrógenos y progestágenos (Texas Heart Institute, s.f.).
Riesgo cardiovascular: ¿cómo se calcula e interpreta?
El cálculo del riesgo cardiovascular se puede realizar por medio de la escala de Framingham, que estima el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un período de 10 años. Este beneficia a los pacientes porque les permite identificar factores de riesgo y tomar acciones para llevar un estilo de vida saludable y reducirlos. Además, a los médicos les permite brindar un abordaje oportuno e individualizado. Las variables que se utilizan para esta escala son:
- Edad.
- Género.
- Presión arterial sistólica.
- Presencia o no de tabaquismo.
- Presencia o no de diabetes.
- Colesterol total.
- Colesterol HDL (Arboleda y García, 2017).
Interpretación de la escala
Se calcula sumando los puntajes de cada factor de riesgo cardiovascular. Posteriormente, se clasifica según la sumatoria final en los siguientes grupos (Arboleda y García, 2017):
- Riesgo alto: mayor al 20 %.
- Moderado: entre 10 y 20 %.
- Bajo: menor o igual al 10%.
Riesgo cardiovascular y su asociación con la diabetes
Las personas con diabetes tienen entre 2 a 4 veces más riesgo de morbimortalidad cardiovascular. El tiempo de evolución de esta patología determina la severidad del riesgo cardiovascular. A modo general, se consideran de riesgo mayor los pacientes que llevan más de 10 años con diabetes. Además, se conoce que la diabetes aumenta la velocidad de progresión de la aterosclerosis (Bertoluci y Rocha, 2017).
Las complicaciones de la diabetes se derivan principalmente de la hiperglucemia crónica. Su fisiopatología incluye (SEC, 2015; Mayo Clinic, 2021):
- Deterioro de la función del endotelio.
- Activación de la vía de la coagulación.
- Potencia los mecanismos involucrados en la inflamación.
- Incremento de la presión arterial.
Todo esto ha llevado a la diabetes a considerarse como un factor importante de aumento del riesgo cardiovascular. En estos pacientes, el automonitoreo es vital. Asimismo, el glucómetro se convierte en su mejor aliado para mantener controlados los niveles de glucemia (SEC, 2015; FDA, 2021).
Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares
Existen diversas medidas que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las principales son (NHS, 2018; Mandal, 2019; FDA, 2021):
- Automonitoreo y control de la diabetes.
- Mantener controlados los niveles de presión arterial, en caso de padecer hipertensión.
- Perfil lipídico en parámetros normales.
- Evitar el sobrepeso y la obesidad.
- Tener adherencia al tratamiento, en caso de contar con prescripción.
- Llevar una dieta equilibrada.
- Realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física.
- Hacerse los exámenes de laboratorio y demás pruebas de control cardiovascular de manera periódica.
- Evitar el tabaquismo y moderar el consumo de alcohol.
Ahora que conoce qué es el riesgo cardiovascular, cómo se calcula y los factores que influyen, lo invitamos a aplicarlo en sus pacientes. Esto permitirá la identificación y el abordaje temprano. Las recomendaciones brindadas son indispensables en aquellos pacientes con antecedentes familiares. Recuerde que la prevención es la mejor medicina.
Referencias bibliográficas
- Administración de Medicamentos y Alimentos [FDA]. (2021). Cómo usar de manera segura los medidores de glucosa y las tiras reactivas para la diabetes.
- Aguilar Salinas, C.A. (2020, 25 de noviembre). EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS RESULTANTES DE LA MALNUTRICIÓN: EL CASO DE MÉXICO. Alimentación para la salud.
- ALE Donación de Órganos. (s.f.). Enfermedades Cardiovasculares, principal causa de muerte entre los mexicanos.
- Arboleda Carvajal, M.S. & García Yánez, A.R. (2017). RIESGO CARDIOVASCULAR: ANALISIS BASADO EN LAS TABLAS DE FRAMINGHAM EN PACIENTES ASISTIDOS EN LA UNIDAD AMBULATORIA 309, IESS – SUCÚA. Revista Med, 25(1). 20-30.
- Arrieta, F., Iglesias, P., Pedro-Botet, J., Tébar, F.J., Ortega, E., Nubiola, A., Pardo, J.L., Maldonado, G.F., Obaya, J.C., Matute, P., Petrecca, R., Alonso, N., Sarabia, E., Sánchez-Margalet, V., Alemán, J.J., Navarro, J., Becerra, A., Duran, S., Aguilar, M., Escobar-Jiménez, F. & Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes [SED]. (2016). Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: recomendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015). Atención primaria, 48(5), 325–336.
- Bertoluci, M.C. & Rocha, V.Z. (2017). Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes. Diabetología y síndrome metabólico, 9(25).
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]. (2021). El consumo de alcohol y su salud.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]. (2021). Enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares.
- Davidson, M.H. (2019). Dislipidemia. MSDManuals.
- Fundación Española del Corazón [FEC]. (s.f.). ANTECEDENTES FAMILIARES.
- García García, Y. (2017). Riesgo cardiovascular en personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 28(3), 1-6.
- Kjeldsen, S.E. (2018, marzo). Hypertension and cardiovascular risk: General aspects. Pharmacological Research, 129. 95-99.
- Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (2020). Hipertensión arterial un problema de salud pública en México.
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [ISSSTE]. (2019, 5 de abril). Sedentarismo afecta al 58.3 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años. Gobierno de México.
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [ISSSTE]. (2016, 19 de enero). La obesidad en México. Gobierno de México.
- Mandal, A. (2019). Diagnosis de la enfermedad cardiovascular. News Medical.
- Mayo Clinic. (2021). Hiperglicemia en la diabetes.
- México social. (2019). Tabaquismo y alcoholismo desbordados. https://www.mexicosocial.org/tabaquismo-y-alcoholismo-desbordados/
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 13 de abril). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 9 de junio). Obesidad y sobrepeso.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 de abril). Reducir el consumo de sal.
- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (s.f.). Enfermedades cardiovasculares.
- Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (S.f.). Día Mundial del Corazón: Enfermedades cardiovasculares causan 1,9 millones de muertes al año en las Américas.
- Servicio Nacional de Salud [NHS]. (2018). Cardiovascular disease.
- Sociedad Española de Cardiología [SEC]. (2015, 29 de enero). La hiperglucemia dobla la tasa de mortalidad en los pacientes tras un infarto o angina.
- Sociedad Española de Cardiología [SEC]. (2016, 11 de mayo). Dieta y enfermedad cardiovascular.
- Texas Heart Institute. (s.f.). Factores de riesgo cardiovascular.
- Torres-Machorro, A., Rubén-Castillo, C., Torres-Roldán, J.F., Miranda-Gómez, O.F., Catrip-Torres, J. & Hinojosa, C.A. (2020). Estado actual, costos económicos y sociales del pie diabético y las amputaciones en la población mexicana. Revista mexicana de angiología, 48(2), 53-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2696-130X2020000200053&script=sci_arttext
- Tuomilehto, J.O.I., Collins, R.E., Libby, P.A. & Danesh, J.N. (2017). Cardiovascular Risk. Metabolism and Pathophysiology of Bariatric Surgery.
- WebMD. (2021). Alcohol and Heart Disease.