Terapia psicológica: su impacto en el tratamiento de la diabetes

La terapia psicológica, también conocida como psicoterapia, es un espacio colaborativo que busca explorar y ayudar a personas a superar sus dificultades emocionales. Se basa en crear un espacio seguro y privado para los consultantes. Y tiene como objetivo que ellos aprendan a conocerse mejor y a entender sus emociones (NHS, s.f.; Parek & Givon, 2019).

Así, puede ayudar a eliminar o controlar aquellos síntomas preocupantes o angustiantes, buscando que un paciente pueda funcionar mejor. Además de aumentar su bienestar y ayudar en su curación (Parek & Givon, 2019).

Se puede pensar que la psicoterapia solo es para tratar enfermedades mentales. Sin embargo, esta consigue ayudar a tratar las preocupaciones y conflictos que surgen a distintos pacientes (Mayo Clinic, 2021).

Por ejemplo, puede ayudar a asumir un problema de salud físico crónico o progresivo como el cáncer o la diabetes. Además, la psicoterapia también consigue fomentar conductas que mantengan un estado de salud óptimo. Pero también permite comprender los factores psicológicos derivados del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad (Rodríguez, 2021; Mayo Clinic, 2021). 

¿Cómo impacta la diabetes en la salud mental y por qué es importante la terapia psicológica?

Recibir un diagnóstico y tener que vivir con diabetes puede ser muy difícil. A menudo da lugar a muchas emociones desagradables e incómodas. Además, puede causar sentimientos de ansiedad, culpabilidad, desesperanza y, en general, afectar la salud emocional (Heyman, 2017).

Las personas con diabetes tienen entre dos y tres veces más probabilidades de padecer depresión que aquellas sin diabetes. Todas estas emociones pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Y no solo se puede ver afectada la capacidad para trabajar o estudiar y relacionarse con amigos y familiares. De hecho, estos problemas de salud mental pueden empeorar la diabetes misma (CDC, 2021; Heyman, 2017).

Esta es la razón por la cual la terapia psicológica es muy importante para el manejo de la diabetes. Principalmente, para fortalecer la adherencia a su tratamiento y promover la responsabilidad de cuidarse (Heyman, 2017).

Beneficios de la terapia psicológica en el manejo de la diabetes 

Ayuda a que los pacientes acepten el diagnóstico

Sin duda este es uno de los mayores beneficios de la terapia psicológica en la diabetes, especialmente en aquellos pacientes que se resisten al diagnóstico. Este supone un gran impacto en las personas, las cuales tienen que aceptar que su vida cambia de forma inesperada. La aceptación de la diabetes en un proceso largo por el que todos pasan (Figuerola, 2016).

El psicólogo terapeuta ayudará y acompañará a la persona que atraviese por las diferentes fases del proceso de aceptación; la negación, la rebeldía, la negociación, la depresión y, finalmente, la aceptación de la enfermedad (Figuerola, 2016).

La terapia psicológica, en este sentido, no solo busca la aceptación de la enfermedad, sino la generación de un cambio en el comportamiento. Así, se favorece la adquisición de hábitos necesarios en el estilo de vida para el manejo de la diabetes (Xufré, 2015). 

Previene el desarrollo de la depresión

La diabetes es física, mental y emocionalmente exigente. Por esto no es de extrañar que las personas que la padecen sufran más de depresión. La terapia psicológica tiene como beneficio ayudar a los pacientes por las complejidades de la enfermedad; y les proporciona herramientas para que sepan cómo manejarla de forma más efectiva. Como resultado, los pacientes aprenden a comprender más su estado, se vuelven menos ansiosos y más positivos acerca de vivir bien (Northcentral University, 2017).

Ayuda a combatir la sensación de aislamiento

La diabetes puede causar que los sentimientos de aislamiento aumenten entre los pacientes que la padecen. Es así como puede hacer que las personas se sientan diferentes e, incluso, como una carga para sus familias. La psicoterapia busca ayudar a que los pacientes integren los diversos aspectos de su afección, como los planes de tratamiento, a su vida cotidiana. Así, se les puede infundir un sentido de esperanza y fortalecer su red de apoyo (Northcentral University, 2017).

Además, la psicoterapia logra otros beneficios como restablecer los patrones de sueño y de alimentación. También mejora el manejo de la diabetes y el funcionamiento general. De esta manera, contribuye con la disminución de la preocupación y el dolor. Además, genera mayor adherencia al tratamiento, lo que favorece un mejor control glucémico (Harvey, 2015). Por lo tanto, la terapia psicológica debería hacer parte del tratamiento y abordaje que todos los especialistas de salud incluyen dentro de sus recomendaciones a pacientes con diabetes.

Referencias Bibliográficas

  • CDC. (2021). Diabetes: Salud mental. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • Figuerola, D. (2016). El día a día con diabetes: el proceso de aceptación. Federación Mexicana de Diabetes.
  • Harvey, J. (2015). Psychosocial interventions for the diabetic patient. Diabetes, metabolic syndrome and obesity: Targets and therapy.
  • Heyman, M. (2017). Cómo impacta la diabetes tu salud mental. Beyond Type 1.
  • Mayo Clinic. (2021). Psicoterapia. Mayo Clinic.
  • NHS. (s.f.). Psychology and psuchological therapies. National Health Service.
  • Northcentral University. (2017). Diabetes and mental health: 3 ways a psychologist can help diabetes patients. Northcentral University.
  • Parek, R., & Givon, L. (2019). What is psychotherapy? American Psychiatric Association.
  • Rodríguez-Terán, R. (2021). Importancia de la psicología de la salud en la atención primaria, promoción y prevención de la salud. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias De La Salud, 10(19), 49-53.
  • Xufré, M. (2015). El papel del psicólogo en la diabetes tipo 1 y tipo 2. Federación Mexicana de Diabetes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *